Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres Oficiales
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Dirección
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Modificación de Matrícula
      • Devolución de Precios Públicos
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Novedades
    • Presentación
    • Programas Doctorado
    • Depósito on-line de la tesis
    • Tesis Doctoral
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • PDI
      • Equipos de Investigación
      • Tutores de Tesis
      • Directores de Tesis
      • Coordinadores P. Doctorado
      • Solicitud de nuevos Programas
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Devolución precios públicos
    • Convocatorias / Becas
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
  • Convocatorias/Resoluciones
  • Novedades
Inicio › Máster en Gestión del Patrimonio Desde el Municipio

Máster Universitario en Gestión del Patrimonio desde el Municipio

  • Presentación
  • Plan de Estudios y Profesorado
  • Información al Estudiante
  • Horarios y Aulas
  • Objetivos y Competencias
  • Estructuras
  • Seguimiento e Indicadores
  • Normativa
  • Prácticas y Movilidad
  • Trabajo Fin de Máster
  • Actividades Formativas
  • Doble Titulación Internacional

Presentación

Presentación

El programa abarca un ámbito multidisciplinar, la gestión del Patrimonio Cultural y Natural desde la óptica municipal, centrada en el patrimonio más cercano que permite identificar la identidad colectiva de una determinada comunidad.

Los tres itinerarios de los que consta (Políticas municipales y equipamientos, Puesta en valor del patrimonio y Patrimonio natural y calidad medioambiental) tienen como objetivo fundamental la formación del alumno para abordar el análisis del patrimonio en el territorio con el fin de establecer las estrategias adecuadas para conservarlo y ponerlo en valor, respondiendo al perfil profesional del gestor del Patrimonio en Europa, aquél que en un territorio urbano o rural, con patrimonio material -mueble, inmueble o natural- e inmaterial, forma parte o coordina el equipo de gestores que participa en la reflexión y aplicación práctica para conservarlo y ponerlo en valor; cuya orientación profesional se centra en el análisis de los recursos del territorio y en proponer/participar de la puesta en marcha de una política de desarrollo de los mismos que asegure su valoración y trasmisión a las generaciones futuras, aplicando los conocimientos adquiridos de análisis de la potencialidad del patrimonio, su utilización como factor de desarrollo, conservación, difusión, interpretación, marketing y comunicación, que le permitan participar/coordinar el equipo encargado de llevar a la práctica la política cultural/patrimonial del territorio.

En tanto que la Cultura constituye uno de los pilares fundamentales del progreso de los ciudadanos y de los municipios, el máster pretende cubrir la demanda de profesionales que desde el ámbito público y privado promuevan en el término municipal iniciativas encaminadas al desarrollo y promoción de la Cultura en todos sus ámbitos, sirviendo el agente local de nexo con otros ámbitos de la Administración: comarcal, provincial y regional.

Está orientado a perfilar el profesional, conocedor del medio, que persiga la integración de los recursos patrimoniales en el conjunto de factores que determinen el desarrollo de la zona e incentive la promoción de productos culturales en la programación de dinamización del territorio.

Díptico

Datos generales del título 

Fechas de publicación RUCT

Consejo de Ministros: 22/01/2010 (BOE 26/02/2010)
Publicación Plan de Estudios: BOE 07/10/2011
Curso académico de implantación 2008/2009
Rama conocimiento Arte y Humanidades
Duración programa (créditos/años) 60 créditos / 1 año
Tipo enseñanza Oficial
Modalidad Semipresencial
Lenguas utilizadas impartición Español
Lugar de impartición
  • Patrimonio Cultural: Facultad de Filosofía y Letras
  • Patrimonio Natural: Campus de Rabanales
Número de plazas ofertadas 47
Memoria de verificación: Descargar
Información del Sistema de Garantía de Calidad:  Enlace
Manual del SGCT: Enlace
Recursos Materiales Disponibles Enlace

Acceso

Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculta el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento as otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

 

Acceso al Máster y al Doctorado de Ingenieros Técnicos y Diplomados

Los ingenieros técnicos y diplomados en los campos relacionados con el patrimonio cultural y natural citados podrán acceder directamente a los estudios de máster. Para el acceso al Doctorado, deberán: A) Haber cursado 120 créditos de máster, incluyendo entre las asignaturas cursadas aquellas relacionadas con los principios y metodología de la investigación, y haber realizado un trabajo de fin de máster de carácter investigador. B) Haber obtenido el reconocimiento por actividad profesional que se señala en el RD 1393/2007, de 29 de octubre, según los criterios que marque la Universidad de Córdoba en virtud del acuerdo que se establezca entre las Universidades Públicas Andaluzas y haber cursado 60 créditos de máster, incluyendo entre las asignaturas cursadas aquellas relacionadas con los principios y metodología de la investigación, y haber realizado un trabajo de fin de máster de carácter investigador.

 

Perfil alumnado nuevo ingreso

Ingenieros y licenciados en los campos relacionados con el patrimonio cultural y natural que deseen completar su formación con aspectos de gestión.

 

Requisitos de admisión

El criterio de admisión fundamental será estar en posesión de la titulación que habilite para el acceso al máster y la valoración de méritos se realizará teniendo en cuenta:

  • Expediente académico 50%
  • Currículum vitae 20%
  • Conocimiento de idiomas 10%
  • Valoración de las intenciones para cursar el máster 20%

Se solicita que "los estudiantes procedentes de países donde el español no sea la lengua oficial o no hayan cursado latotalidad de un grado en este idioma deberán acreditar al menos un nivel B2 de español según el Marco ComúnEuropeo de Referencia para las Lenguas.

Adicionalmente a la acreditación establecida en el párrafo anterior, el Consejo Académico del Máster podrá realizar unaentrevista personal para constatar la competencia lingüística de español con nivel B2 de los estudiantes procedentes depaíses donde el español no sea la lengua oficial o no hayan cursado la totalidad de un grado en este idioma.”

 

Procedimiento admisión

  • Prescripción / Matrícula
  • Normas de permanencia

 

Salidas profesionales

El máster tiene como objetivo fundamental la formación del alumno para abordar el análisis del patrimonio en el territorio con el fin de establecer las estrategias adecuadas para conservarlo y ponerlo en valor, respondiendo al perfil profesional del gestor del Patrimonio en Europa, aquél que en un territorio urbano o rural, con patrimonio material -mueble, inmueble o natural- e inmaterial, forma parte o coordina el equipo de gestores que participa en la reflexión y aplicación práctica para conservarlo y ponerlo en valor; cuya orientación profesional se centra en el análisis de los recursos del territorio y en proponer/participar de la puesta en marcha de una política de desarrollo de los mismos que asegure su valoración y trasmisión a las generaciones futuras, aplicando los conocimientos adquiridos de análisis de la potencialidad del patrimonio, su utilización como factor de desarrollo, conservación, difusión, interpretación, marketing y comunicación, que le permitan participar/coordinar el equipo encargado de llevar a la práctica la política cultural/patrimonial del territorio.

 

  • Salidas laborales 

 

Prácticas

Indicaciones para la realización de prácticas extracurriculares en el Máster

  • Prácticas extracurriculares (indicaciones)
  • Convenio de Pácticas
  • Para solicitar un nuevo convenio de prácticas, seguir las instrucciones que se indican en UCOPREM: https://fundecor.es/practicas/   
  • Convenios del Máster de Gestión del Patrimonio -descargar/descargar

 

Convalidación oficial como Guía de Turismo de Andalucía

Habilita para obtener la convalidación oficial como Guía de Turismo de Andalucía, acreditando el conocimiento de dos idiomas extranjeros (nivel C1 y B2), según Decreto 187/2020, de 17 de noviembre, regulador de guías de turismo de Andalucía (BOJA 225, 20/11/2020).

En este enlace se accede a la solicitud telemática del carné y el  abono de las tasas (8,24 euros)

https://www.juntadeandalucia.es/servicios/procedimientos/detalle/6685/como-solicitar.html

 

Director/a

María de los Ángeles Jordano Barbudo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Catedrática de Historia del Arte
Dpto. de Historia del Arte, Arqueología y Música
Facultad de Filosofía y Letras
Teléfono: 957212266

 

Emprendedores

Emprendedores y Emprendimiento- descargar

 

Plan de Estudios y Profesorado

Plan de Estudios

Asignaturas / Guías Docentes

PERFIL INVESTIGADOR - PATRIMONIO CULTURAL

- Módulo Metodológico

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
15831
METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DEL PAISAJE
4
Obligatoria
Guía
15832
METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
4
Obligatoria
Guía

- Asignaturas transversales

Se deben cursar 2 asignaturas. Toda la información en https://www.uco.es/idep/asignaturas-transversales-de-investigacion

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
138003
Difusión, Divulgación Científica y Transferencia del Conocimiento en Ciencias Humanas, Económicas y Sociales (T)
4
Optativa
Guía
138005
Escritura Académica y Científica (T)
4
Optativa
Guía
138001
ÉTICA APLICADA A LA CIENCIA Y A LA VIDA PROFESIONAL (T)
4
Optativa
Guía
138004
Fuentes y Métodos para la Investigación Histórica (T)
4
Optativa
Guía
138002
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (T)
4
Optativa
Guía
138010
TEORÍA, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (T)
4
Optativa
Guía

- Módulo de Especialización

Se deben cursar 7 asignaturas de uno de los dos itinerarios (no se pueden mezclar las asignaturas de dos itinerarios diferentes)

Itinerario 1: Políticas municipales y equipamientos
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
15812
INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS CULTURALES
4
Optativa
Guía
15822
INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. DIAGNOSIS PARA UNA CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA
4
Optativa
Guía
15839
PLANIFICACIÓN CULTURAL
4
Optativa
Guía
15840
PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO
4
Optativa
Guía
15841
POTENCIALIDADES CULTURALES Y ESTRATÉGICAS DEL TERRITORIO. DEL MUSEO AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
4
Optativa
Guía
15842
URBANISMO: EVOLUCIÓN, PAISAJE Y PLANIFICACIÓN
4
Optativa
Guía
15843
VALORIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PATRIMONIO
4
Optativa
Guía
Itinerario 2: Puesta en valor del patrimonio
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
15791
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS (ACTUALES Y POTENCIALES)
4
Optativa
Guía
15794
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO
4
Optativa
Guía
15795
DIFUSIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO
4
Optativa
Guía
15796
EL PATRIMONIO COMO FACTOR DE DESARROLLO
4
Optativa
Guía
15797
GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO
4
Optativa
Guía
15829
LOS RECURSOS PATRIMONIALES Y SUS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS EN EL CONTEXTO DE LA SOSTENIBILIDAD
4
Optativa
Guía
15836
MUSEALIZACIÓN DE LA CIUDAD
4
Optativa
Guía

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102085
TRABAJO FIN DE MÁSTER INVESTIGADOR
16
Obligatoria
-

PERFIL INVESTIGADOR - PATRIMONIO NATURAL

- Módulo Metodológico

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
15833
METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DEL MEDIO (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Obligatoria
-
15834
METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS PARA LA INTERVENCIÓN (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Obligatoria
-

- Asignaturas transversales

Se deben cursar 2 asignaturas. Toda la información en https://www.uco.es/idep/asignaturas-transversales-de-investigacion

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
138003
Difusión, Divulgación Científica y Transferencia del Conocimiento en Ciencias Humanas, Económicas y Sociales (T)
4
Optativa
Guía
138005
Escritura Académica y Científica (T)
4
Optativa
Guía
138001
ÉTICA APLICADA A LA CIENCIA Y A LA VIDA PROFESIONAL (T)
4
Optativa
Guía
138004
Fuentes y Métodos para la Investigación Histórica (T)
4
Optativa
Guía
138002
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (T)
4
Optativa
Guía
138010
TEORÍA, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (T)
4
Optativa
Guía

- Módulo de Especialización

Se deben cursar las 7 asignaturas del itinerario siguiente

Itinerario 3: Patrimonio natural y calidad medioambiental
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
15792
ASPECTOS TEÓRICOS Y MARCO DE REFERENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN A LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Optativa
-
15793
BASES TERRITORIALES PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y ORDENACIÓN DEL PAISAJE (No se oferta para el curso 2025-2026)
4
Optativa
-
15808
GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Optativa
-
15810
IMPACTO AMBIENTAL (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Optativa
-
15835
METODOLOGÍAS PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS SOCIALES EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Optativa
-
15837
PATRIMONIO NATURAL. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN Y COLECCIONES NATURALES (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Optativa
-
15838
PATRIMONIO NATURAL: COMPONENTES, VALORACIÓN Y DESCRIPCIÓN (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Optativa
-

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102085
TRABAJO FIN DE MÁSTER INVESTIGADOR
16
Obligatoria
-

PERFIL PROFESIONAL - PATRIMONIO CULTURAL

- Módulo Metodológico

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
15828
LA GESTIÓN CULTURAL. PROYECTOS Y EMPRESAS CULTURALES
4
Obligatoria
Guía
15830
MARCO LEGAL
4
Obligatoria
Guía
15831
METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DEL PAISAJE
4
Obligatoria
Guía
15832
METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
4
Obligatoria
Guía

- Módulo de Especialización

Se deben cursar 7 asignaturas de uno de los dos itinerarios (no se pueden mezclar las asignaturas de dos itinerarios diferentes)

Itinerario 1: Políticas municipales y equipamientos
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
15812
INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS CULTURALES
4
Optativa
Guía
15822
INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. DIAGNOSIS PARA UNA CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA
4
Optativa
Guía
15839
PLANIFICACIÓN CULTURAL
4
Optativa
Guía
15840
PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO
4
Optativa
Guía
15841
POTENCIALIDADES CULTURALES Y ESTRATÉGICAS DEL TERRITORIO. DEL MUSEO AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
4
Optativa
Guía
15842
URBANISMO: EVOLUCIÓN, PAISAJE Y PLANIFICACIÓN
4
Optativa
Guía
15843
VALORIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PATRIMONIO
4
Optativa
Guía
Itinerario 2: Puesta en valor del patrimonio
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
15791
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS (ACTUALES Y POTENCIALES)
4
Optativa
Guía
15794
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO
4
Optativa
Guía
15795
DIFUSIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO
4
Optativa
Guía
15796
EL PATRIMONIO COMO FACTOR DE DESARROLLO
4
Optativa
Guía
15797
GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO
4
Optativa
Guía
15829
LOS RECURSOS PATRIMONIALES Y SUS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS EN EL CONTEXTO DE LA SOSTENIBILIDAD
4
Optativa
Guía
15836
MUSEALIZACIÓN DE LA CIUDAD
4
Optativa
Guía

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102086
TRABAJO FIN DE MÁSTER PROFESIONAL
16
Obligatoria
-

PERFIL PROFESIONAL - PATRIMONIO NATURAL

- Módulo Metodológico

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
15828
LA GESTIÓN CULTURAL. PROYECTOS Y EMPRESAS CULTURALES
4
Obligatoria
Guía
15830
MARCO LEGAL
4
Obligatoria
Guía
15833
METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DEL MEDIO (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Obligatoria
-
15834
METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS PARA LA INTERVENCIÓN (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Obligatoria
-

- Módulo de Especialización

Se deben cursar las 7 asignaturas del itinerario siguiente

Itinerario 3: Patrimonio natural y calidad medioambiental
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
15792
ASPECTOS TEÓRICOS Y MARCO DE REFERENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN A LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Optativa
-
15793
BASES TERRITORIALES PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y ORDENACIÓN DEL PAISAJE (No se oferta para el curso 2025-2026)
4
Optativa
-
15808
GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Optativa
-
15810
IMPACTO AMBIENTAL (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Optativa
-
15835
METODOLOGÍAS PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS SOCIALES EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Optativa
-
15837
PATRIMONIO NATURAL. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN Y COLECCIONES NATURALES (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Optativa
-
15838
PATRIMONIO NATURAL: COMPONENTES, VALORACIÓN Y DESCRIPCIÓN (No se oferta para el curso 2025/2026)
4
Optativa
-

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102086
TRABAJO FIN DE MÁSTER PROFESIONAL
16
Obligatoria
-

 

Formación investigadora

Los alumnos que deseen acceder a la realización de la Tesis Doctoral deberán elegir 2 asignaturas del Módulo Transversal de Investigación. Este Módulo está formado por asignaturas que se integran en másteres de la misma macroárea o afines, permitiendo así una formación común de los investigadores. Además de esas asignaturas transversales, el alumno/a deberá cursar 2 asignaturas metodológicas específicas del máster. El alumno/a completará su formación con las 7 asignaturas (28 créditos) del Itinerario de Especialización ofertado por el máster y elegido por el alumno/a, lo que le permitirá, en caso de no desarrollar una actividad profesional investigadora, tener una situación competitiva en el mercado laboral. El trabajo de fin de máster (TFM) deberá ser un trabajo de investigación.

 

Formación profesionalizante

El alumno/a matriculado/a en esta modalidad deberá elegir 2 asignaturas Metodológicas, 2 de carácter profesional (las 4 pertenecientes  al Módulo Común del máster) y 28 créditos correspondientes a las 7 asignaturas del Itinerario de Especialización ofertado por el máster y elegido por el alumno/a. Su trabajó de fin de máster (TFM) versará sobre las prácticas realizadas en empresas o instituciones, debiendo incluir una valoración de la situación del sector y la aportación de ideas de mejora y optimización de los procesos y actividades relacionadas. Se valorará de forma positiva las aportaciones de nuevas ideas de negocio.

 

Obtención del título

Para obtener el título de Máster en Gestión del Patrimonio desde el Municipio será preciso haber cursado, al menos, 52 créditos del máster. Los 8 créditos restantes podrán ser cursados en asignaturas de otros másteres, debiendo contar para ello con la aprobación del tutor. Para obtener la especialidad asociada a los Módulos de Especialización será preciso cursar, al menos, 5 de la 7 asignaturas que integran el Módulo elegido.

 

Dobles titulaciones

Master Universitario en Gestión del Patrimonio desde el Municipio por la Universidad de Córdoba y Máster en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible” por la Universidad Autónoma de Chile -  Descargar

 

Profesorado

  • Puede consultar el profesorado del máster en el siguiente documento -Descargar
  • Perfil y distribución global del profesorado -Descargar
  • Profesorado evaluado por el programa Docentia
  • Actividades de formación del profesorado
  • Participación del profesorado en proyectos de innovación docente 
  • Información del profesorado que imparte docencia en el título -Descargar

 

 

Acción tutorial


Se establece el derecho del alumnado a recibir orientación e información por parte de la universidad de las actividades que les afecten, así como el asesoramiento y asistencia por parte de mentores/as, profesores/as y tutores/as según se determine (RD 1791/2010 Estatuto del Estudiante Universitario). El profesorado no es solo responsable en su función del desarrollo de la guía docente, sino también de planificar y guiar el trabajo del alumno, según está recogido en el Reglamento del Plan de Acción Tutorial.

En el caso del máster, se desarrolla el sistema de tutorías tradicional, que se amplía incorporando diferentes figuras y actividades para completar el seguimiento del alumnado. En este sentido, los tutores serán designados entre el profesorado más experimentado. Se nombran coordinadores de asignaturas para unificar los contenidos teórico-prácticos en la docencia de asignaturas impartidas por varios profesores. También colaborarán en las funciones de tutoría especializada de la coordinación de módulo. El profesorado se ocupa del seguimiento personal, observando el aprovechamiento, progreso y resolviendo dudas o problemas. El tutor o coordinador de asignatura trasladará al coordinador del máster las cuestiones relativas al progreso del alumnado durante el curso para poder llevar a cabo acciones de mejora si fuera necesario. Las cuestiones más relevantes que tengan lugar durante el curso se trasladarán a la CAM para analizarlas y establecer acciones de coordinación o mejora.

Las actuaciones se centran en el plan de acogida de los estudiantes, para facilitarles el proceso de adaptación e integración en el máster mediante acciones como reuniones periódicas o charlas informativas, así como la presentación de las líneas de investigación a las que pertenece el profesorado que puede ser tutor en el desarrollo del TFM. Esta labor la desarrolla el coordinador. También proporciona información al estudiante y realiza su seguimiento para facilitar el desarrollo de las prácticas externas, su posible incorporación laboral, desarrollo profesional y la continuidad de su formación universitaria. La dirección y seguimiento del TFM es responsabilidad de los tutores asignados, que resolverán los problemas prácticos planteados por el alumnado. Estos trasladarán cualquier incidencia al coordinador del máster.

En este sentido el coordinador del máster tendrá la función de apoyar y procurar en todo momento la mejor integración y aprovechamiento académico por parte del alumnado, sin perjuicio de la posibilidad de establecer, conforme a la decisión que en cada caso pueda tomar el centro, programas individualizados o personalizados de tutorización. Con el fin de promover la orientación profesional de los alumnos, la coordinación se mantendrá informada e informará, a través de los estudios de egresados elaborados por la universidad, sobre las posibles proyecciones profesionales del alumnado. En este caso, su papel será ante todo la de dinamización y orientación.

Información al Estudiante

Información General

Enlace

 

Información Específica

El alumnado recibe constantemente correos electrónicos con información sobre becas, programa de movilidad, reconocimientos de créditos, programa de prácticas externas, etc. En la plataforma Moodle se habilitado una asignatura para el Trabajo de Fin de Máster en la que se incluye toda la información relativa a dicho trabajo.

El alumnado de cursos académicos anteriores también recibe información relativa a novedades del máster a través del correo electrónico.

Asimismo, al inicio de curso se realiza una sesión informativa para todo el alumnado matriculado en el Máster.

Horarios y Aulas

 

Calendario académico UCO 2025/2026 (proximamente)

NOTA INFORMATIVA

Las clases comenzarán el día 6 de noviembre de 2025, según indica el calendario 2025-2026. Ese día, a primera hora, dentro de la clase de Metodología e investigación del paisaje, tendrá lugar la presentación del máster.


Consultar más abajo la RESERVA DE AULAS

Las asignaturas de perfil investigador tienen su propio calendario.


Horarios

La formación -planteada de forma que estimule el estudio independiente del alumno en un proceso en el que sea fundamental la comunicación entre profesores y alumnos- se apoya en el aprendizaje colectivo a través de las oportunidades que ofrecen las TIC´s tanto en la formación presencial como en la no presencial, síncrona o asíncrona. Por ello se combinan dos modelos pedagógicos con desigual desarrollo según los módulos y conveniencia del programa de formación, alumnado y docentes:

  • Formación presencial (centrada en contenidos y apoyada en las tecnologías dependiendo del uso que el profesor quiera hacer de los recursos que se pondrán a su disposición)
  • Formación virtual en la que destacan las herramientas de trabajo en línea y que se centra en recursos de comunicación sincrónicos (como por ejemplo las videoconferencias) y asincrónicos (trabajo en el aula virtual, ya sea de manera individual o en grupo) con un esquema modular muy flexible para la construcción y gestión del conocimiento (BLENDED LEARNING)
  • Asignaturas transversales de investigación
  • Horario del máster curso 2025/2026

 

Reserva de aulas

CódigoAsignaturaDíaHoraLugar
15832METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS ARTÍSTICO Y MONUMENTAL08-11-202416:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15832METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS ARTÍSTICO Y MONUMENTAL29-11-202410:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15832METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS ARTÍSTICO Y MONUMENTAL20-12-202410:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15831METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DEL PAISAJE07-11-202409:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15831METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DEL PAISAJE28-11-202409:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15831METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DEL PAISAJE19-12-202409:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15831METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DEL PAISAJE09-01-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15833METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DEL MEDIO (No se oferta para el curso 2025/2026)07-11-202409:30-13:30Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SALA DE COMISIONES 3
15833METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DEL MEDIO (No se oferta para el curso 2025/2026)28-11-202408:30-12:30Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS090). Aula C5S1 (Mesas Moviles)
15833METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DEL MEDIO (No se oferta para el curso 2025/2026)19-12-202408:30-12:30Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS090). Aula C5S1 (Mesas Moviles)
15833METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DEL MEDIO (No se oferta para el curso 2025/2026)09-01-202508:30-12:30Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS090). Aula C5S1 (Mesas Moviles)
15834METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS PARA LA INTERVENCIÓN (No se oferta para el curso 2025/2026)08-11-202408:30-12:30Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS090). Aula C5S1 (Mesas Moviles)
15834METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS PARA LA INTERVENCIÓN (No se oferta para el curso 2025/2026)29-11-202408:30-12:30Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS090). Aula C5S1 (Mesas Moviles)
15834METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS PARA LA INTERVENCIÓN (No se oferta para el curso 2025/2026)20-12-202408:30-12:30Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS090). Aula C5S1 (Mesas Moviles)
15834METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS PARA LA INTERVENCIÓN (No se oferta para el curso 2025/2026)10-01-202508:30-13:00Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS090). Aula C5S1 (Mesas Moviles)
15830MARCO LEGAL08-11-202410:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15830MARCO LEGAL29-11-202416:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15830MARCO LEGAL20-12-202416:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15830MARCO LEGAL10-01-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15828LA GESTIÓN CULTURAL. PROYECTOS Y EMPRESAS CULTURALES07-11-202416:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15828LA GESTIÓN CULTURAL. PROYECTOS Y EMPRESAS CULTURALES28-11-202416:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15828LA GESTIÓN CULTURAL. PROYECTOS Y EMPRESAS CULTURALES19-12-202416:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15828LA GESTIÓN CULTURAL. PROYECTOS Y EMPRESAS CULTURALES09-01-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15843VALORIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PATRIMONIO23-01-202509:00-11:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15843VALORIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PATRIMONIO20-02-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15843VALORIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PATRIMONIO24-04-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15822INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. DIAGNOSIS PARA UNA CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA21-02-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15822INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. DIAGNOSIS PARA UNA CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA21-02-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15822INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. DIAGNOSIS PARA UNA CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA24-04-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15841POTENCIALIDADES CULTURALES Y ESTRATÉGICAS DEL TERRITORIO. DEL MUSEO AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN13-03-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15841POTENCIALIDADES CULTURALES Y ESTRATÉGICAS DEL TERRITORIO. DEL MUSEO AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN15-05-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15840PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO23-01-202518:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15840PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO14-03-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15840PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO14-03-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15840PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO15-05-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15840PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO05-06-202518:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15842URBANISMO: EVOLUCIÓN, PAISAJE Y PLANIFICACIÓN24-01-202509:00-11:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15842URBANISMO: EVOLUCIÓN, PAISAJE Y PLANIFICACIÓN03-04-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15842URBANISMO: EVOLUCIÓN, PAISAJE Y PLANIFICACIÓN03-04-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15842URBANISMO: EVOLUCIÓN, PAISAJE Y PLANIFICACIÓN16-05-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15842URBANISMO: EVOLUCIÓN, PAISAJE Y PLANIFICACIÓN06-06-202509:00-11:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15839PLANIFICACIÓN CULTURAL24-01-202511:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15839PLANIFICACIÓN CULTURAL16-05-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 1
15812INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS CULTURALES06-06-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15796EL PATRIMONIO COMO FACTOR DE DESARROLLO23-01-202509:00-11:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15796EL PATRIMONIO COMO FACTOR DE DESARROLLO20-02-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 4
15796EL PATRIMONIO COMO FACTOR DE DESARROLLO20-02-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 4
15796EL PATRIMONIO COMO FACTOR DE DESARROLLO24-04-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15796EL PATRIMONIO COMO FACTOR DE DESARROLLO05-06-202509:00-11:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 2
15794CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO23-01-202511:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15794CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO21-02-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 4
15794CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO21-02-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 4
15794CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO24-04-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15794CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO05-06-202511:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15795DIFUSIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO23-01-202516:00-18:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15795DIFUSIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO13-03-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 4
15795DIFUSIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO13-03-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 4
15795DIFUSIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO15-05-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15836MUSEALIZACIÓN DE LA CIUDAD23-01-202518:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15836MUSEALIZACIÓN DE LA CIUDAD14-03-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15836MUSEALIZACIÓN DE LA CIUDAD14-03-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15836MUSEALIZACIÓN DE LA CIUDAD15-05-202516:00-18:00Facultad de Filosofia y Letras Facultad de Filosofia
Aula II
15836MUSEALIZACIÓN DE LA CIUDAD15-05-202516:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15836MUSEALIZACIÓN DE LA CIUDAD05-06-202518:00-20:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 2
15791ANÁLISIS DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS (ACTUALES Y POTENCIALES)03-04-202509:00-13:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Sur.
SEMINARIO 15 EDIFICIO DE LABORATORIOS
15791ANÁLISIS DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS (ACTUALES Y POTENCIALES)16-05-202509:00-13:00Facultad de Ciencias del Trabajo.
AULA IV
15791ANÁLISIS DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS (ACTUALES Y POTENCIALES)16-05-202516:00-18:00Facultad de Ciencias del Trabajo.
AULA VII
15791ANÁLISIS DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS (ACTUALES Y POTENCIALES)06-06-202509:00-11:00Facultad de Ciencias del Trabajo.
AULA IV
15829LOS RECURSOS PATRIMONIALES Y SUS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS EN EL CONTEXTO DE LA SOSTENIBILIDAD24-01-202511:00-13:00Facultad de Ciencias del Trabajo.
AULA II
15829LOS RECURSOS PATRIMONIALES Y SUS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS EN EL CONTEXTO DE LA SOSTENIBILIDAD03-04-202516:00-20:00Facultad de Ciencias del Trabajo.
AULA VII
15829LOS RECURSOS PATRIMONIALES Y SUS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS EN EL CONTEXTO DE LA SOSTENIBILIDAD04-04-202516:00-20:00Facultad de Ciencias del Trabajo.
AULA VII
15829LOS RECURSOS PATRIMONIALES Y SUS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS EN EL CONTEXTO DE LA SOSTENIBILIDAD06-06-202511:00-13:00Facultad de Ciencias del Trabajo.
AULA IV
15797GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO24-01-202509:00-11:00Facultad de Ciencias del Trabajo.
AULA II
15797GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO23-04-202509:00-13:00Facultad de Ciencias del Trabajo.
AULA MAGNA
15797GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO23-04-202516:00-19:00Facultad de Ciencias del Trabajo.
SALA DE GRADOS
15797GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO06-06-202516:00-20:00Facultad de Ciencias del Trabajo.
AULA IV

 

Objetivos y Competencias

Objetivos

  • Preparar profesionales cualificados para planificar estrategias que potencien el desarrollo económico, cultural y social del territorio en base a la puesta en valor de su patrimonio cultural, lo que consideramos imprescindible si tenemos en cuenta que una explotación patrimonial sin un estudio de planificación que la avale puede suponer la destrucción de los valores patrimoniales de los que se parte y la pérdida irreparable de los mismos.
  • Preparar profesionales que siguiendo las directrices de la Comunidad Europea incentiven políticas y estrategias de turismo cultural dentro de la perspectiva de un uso equilibrado y sostenible del patrimonio, preservando las posibilidades de uso para las generaciones futuras y aplicando modelos específicos de desarrollo de turismo cultural sin reproducir los esquemas habituales del turismo de masas, para lo que deben establecer una metodología de gestión del patrimonio dentro del desarrollo sostenible, partiendo de principios como el de que el turismo contribuye a que un público cada vez más amplio acceda al patrimonio cultural y que los ingresos procedentes del mismo pueden suponer recursos para su mantenimiento y conservación.
  • Preparar profesionales que partiendo de la potencialidad del patrimonio del territorio lleven a cabo un diagnóstico de los recursos naturales y de los recursos culturales asociados para alcanzar una mayor rentabilidad de los mismos a través de programas que protejan y pongan en valor este patrimonio siguiendo modelos de gestión sostenibles que tengan en cuenta su fragilidad y capacidad de carga.
  • Preparar profesionales que conozcan la metodología de los estudios de impacto ambiental y elaboren una estrategia de comunicación y educación dirigida a la concienciación sobre los valores del patrimonio natural para potenciar la conservación y disfrute del mismo, independientemente de la tenencia de la tierra: estatal, provincial, municipal, particular.

 

Competencias

Básicas

  • Capacidad para dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares.
  • Que los y las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Capacidad para comprender y aplicar la responsabilidad ética, la legislación y la deontología profesional de la Gestión Cultural.
  • Que sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de la sociedad del conocimiento.

 

Universidad

  • Que los estudiantes posean habilidades de autoprendizaje para avanzar en el conocimiento.
  • Fomentar en los estudiantes las siguientes capacidades y habilidades: análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación oral y escrita, resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo, creatividad, capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica, uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información.
  • Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TICs.
  • Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo, así como la capacidad de emprendimiento.
 

Específicas

  • Que el alumno sepa aplicar modelos metodológicos para interpretar, valorar e intervenir en el Patrimonio.
  • Conocer el marco legal y jurisprudencial referente al Patrimonio.
  • Conocer los fundamentos e instrumentos de la Gestión Cultural.
  • Demostrar el aprendizaje en el diseño de proyectos culturales
  • Ser capaz de identificar el Patrimonio y su potencialidad.
  • Utilizar los instrumentos para identificación del Patrimonio.
  • Conocer las líneas estratégicas de las políticas culturales para la sostenibilidad de los recursos del territorio.
  • Conocer las herramientas básicas para la planificación, diseño y evaluación de las políticas y la gestión cultural en el ámbito local.
  • Conocer el planeamiento para la ordenación y dinamización del territorio.
  • Saber utilizar el Patrimonio como impulsor del desarrollo local.
  • Saber proyectar itinerarios culturales.
  • Tener criterios de conservación y restauración para la puesta en valor del Patrimonio.
  • Conocer los objetivos y aplicar los medios de difusión e interpretación del Patrimonio.
  • Saber usar los cauces de información y musealización de la ciudad.
  • Conocer técnicas e instrumentos para el análisis económico del turismo.
  • Diseñar productos turísticos, culturales y patrimoniales.
  • Conocimiento de las funciones de los agentes implicados en el turismo cultural.

Estructuras

Estructuras organizativas

Consejo Académico del Máster

  • Carlos Márquez Moreno
  • María de los Ángeles Jordano Barbudo
  • Enrique Soria Mesa
  • Gema Florido Trujillo

 

Actas de Acuerdos del CAM

  • 2025
    • Acta de reunión del CAM del 19 de febrero de 2025
    • Acta de reunión del CAM del 16 de junio de 2025
  • 2023
    • Acta de reunión del CAM del 23 de enero de 2023
    • Acta de reunión del CAM del 3 de febrero de 2023
    • Acta de reunión del CAM del 17 de febrero de 2023
    • Acta de reunión del CAM del 13 de marzo de 2023 
    • Acta de reunión del CAM del 16 de octubre de 2023
  • 2022
    • Acta de reunión del CAM del 4 de febrero de 2022
    • Acta de reunión del CAM del 30 de marzo de 2022
    • Acta de reunión del CAM del 11 de octubre de 2022
    • Acta de reunión del CAM del 11* de ocubre de 2022
    • Acta de reunión del CAM del 21 de octubre de 2022
  • 2021
    • Acta de reunión del CAM del 15 de junio de 2021
    • Acta de reunión del CAM del 06 de abril de 2021
    • Acta de reunion del CAM del 19 de febrero de 2021
    • Acta de reunión del CAM del 15 de febrero de 2021
    • Acta de reunión del CAM del 02 de febrero de 2021
    • Acta de reunión del CAM del 19 de enero de 2021
    • Acta del reunión del CAM del 13 de enero de 2021
  • 2020
    • Acta de reunion del CAM del día 26 de octubre de 2020
    • Acta de reunión del CAM del día 3 de julio de 2020.
    • Acta de reunión del CAM del día 12 de mayo de 2020
    • Acta de reunión del CAM del día 27 de marzo de 2020
  • 2019
    • Acta de reunión del CAM del día 8 de julio de 2019
    • Acta de reunión del CAM del día 27 de mayo de 2019
    • Acta de reunión del CAM del día 10 de mayo de 2019
    • Acta de reunión del CAM del día 1 de abril de 2019
    • Acta de reunión del CAM del día 25 de marzo de 2019
  • 2018
    • Acta de reunión del CAM del día 11 de diciembre de 2018
    • Acta de reunión del CAM del día 22 de octubre de 2018
    • Acta de reunión del CAM del día 26 de julio de 2018 de 
    • Acta de reunión del CAM del día 13 de julio de 2018
    • Acta de reunión del CAM del día 5 de junio de 2018
    • Acta de reunión del CAM del día 3 de mayo de 2018
    • Acta de reunión del CAM del día 5 de abril de 2018
  • 2017
    • Acta de reunión del CAM del día 13 de octubre de 2017
    • Acta de reunión del CAM del día 24 de julio de 2017
    • Acta de reunión del CAM del día 25 de mayo de 2017
    • Acta de reunión del CAM del día 24 de mayo de 2017
    • Acta de reunión del CAM del día 20 de abril de 2017
    • Acta de reunión del CAM del día 22 de marzo de 2017
      • Parte 1
      • Parte 2
    • Acta de reunión del CAM del día 9 de febrero de 2017

Unidad de Garantía de Calidad

  • Rafael Blanco Guzmán (Presidente)
  • Carmen Galán Soldevilla (Profesorado)
  • Lourdes Morillo-Velarde Serrano (Representante del PAS)
  • Marta Pérez Berlanga (Alumnado)
  • Francisco J. Chica Jordán (Alumnado)

Actas de Acuerdos de la UGC

  • Acta de Constitución de la UGC (05/04/2011)

 

  • 2019
    • Acta de reunión de la UGC del día 12/04/2019

  • 2020
    • Acta de reunión de la UGC del día 03/06/2020
  • 2021
    • Acta de reunión de la UGC del día 13/01/2021
    • Acta de reunión de la UGC del día 19/01/2021
    • Acta de reunión de la UGC del día 02/02/2021
    • Acta de reunión de la UGC del dia 15/02/2021
    • Acta de reunión de la UGC del día 17/02/2021
  • 2022
    • Acta de reunión de la UGC del día 04/11/2022
  • 2023
    • Acta de reunión de la UGC del día 05/06/2023
  • 2024
    • Acta de reunión de la UGC del día 30/05/2024
  • 2025
    • Acta de reunión de la UGC del día 21/02/2025
    • Acta de reunión de la UGC del día 10/07/2025

 

Seguimiento e Indicadores

  • Enlace a para la Audiencia Pública. Renovación de la acreditación del Máster:

    https://ucordoba.webex.com/meet/calidadUCO

 

AUTOINFORMES E INFORMES ANUALES DE SEGUIMIENTO

  • Autoinforme de seguimiento curso 2011/2012
  • Autoinforme complementario curso 2011/2012
  • Informe Final de Seguimiento 2011/2012
  • Autoinforme de seguimiento curso 2012/2013
  • Autoinforme complementario curso 2012/2013
  • Autoinforme de seguimiento curso 2013/2014
  • Autoinforme conplementario curso 2013/2014
  • Informe Final de Seguimiento curso 2013/2014
  • Autoinforme de seguimiento curso 2014/2015
  • Informe Final de Seguimiento curso 2014/2015
  • Informe de renovación de la acreditación 2015/2016 -descargar
  • Informe de seguimiento del título 2019 - descargar
  • Informe de verificación del título oficial - descargar
  • Informe de renovación del título 2021 - descargar
  • Informe de no modificación 2025 - descargar

Información sobre la renovación de la acreditación del Máster en Gestión del Patrimonio desde el Municipio.
El 18 de febrero de 2021, a partir de las 16 h., tendrá lugar la visita virtual de la Comisión de Evaluación de la DEVA. Cualquier persona que lo desee puede asistir a la audiencia públlica para transmitir su opinión sobre el objeto de la evaluación, solicitándolo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Autoinforme de Renovación de la acreditación, 19/20 -descargar

 

Documentación relevante 

  1. Cuadro de mandos -Descargar
  2. Sistema de Garantía de Calidad del Máster en Gestión del Patrimonio desde el Municipio -Descargar
  3. Política de calidad -Descargar
  4. Reglamento de la UGC -Descargar
  5. Manual de procedimientos - Descargar
  6. Guía de actuación en situaciones extraordinarias - Descargar
  7. Sistema de Garantía de Calidad y Gestión  - Descargar
  8. Aplicación del Sistema de Garantía de Calidad - Descargar
  9. Informe de sostenibilidad del máster - Descargar

 

 

INDICADORES DEL TÍTULO

  • Tabla de indicadores de demanda del máster - descargar
  • Informe de indicadores de demanda 2014/2015 - descargar

Resultados del título

 El número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el máster según su verifica es 47.

2018/20192019/20202020/20212021/20222022/2023 
  • 53 matrículas de nuevo ingreso
  • 152 solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 51 matrículas de nuevo ingreso
  • 96 solicitudes de primera y segunda preferencia
  • 49 matrículas de nuevo ingreso
  • 71 solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 46 matrículas de nuevo ingreso
  • 79 solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 19 matrículas de nuevo ingreso
  • 69 solicitudes en primera y segunda preferencia
2023/2024  2024/2025    
  • 53 matrículas de nuevo ingreso
  • 97 solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 17 matrículas de nuevo ingreso
  • 67 solicitudes en primera y segunda preferencia
     

 

Otros indicadores

  • Resultado por asignaturas -descargar
  • Encuestas alumnado 20219-2022 -descargar
  • Listado de TFM. Calificaciones -descargar
  • TFM. Éxito y rendimiento -descargar

 

EGRESADOS

  • Encuesta de egresados -descargar
  • Egresados del curso 2017-2018 -descargar

 

La participación en la encuesta a egresados del curso 2017-2018, medida en 2019-2020, ha sido de un 62,5%.

Respecto a la empleabilidad de los egresados, el último informe del Observatorio Argos, en el que se analiza la información de la promoción 2017-2018, está disponible en

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/argos/descargaInforme.do;jsessionid=0294ADBE94D9C1039F029BE12504D2AE.argos02?action=buscarInformes&tipoInforme=20&anyo=2019&mes=0

En el enlace siguiente se puede consultar un estudio de la inserción laboral de los egresados de las Universidades Públicas de Andalucía desde el curso 14-15 hasta el 17-18. La información se puede visualizar agrupada bajo diferentes criterios. La página dispone también de un gráfico interactivo que facilita la consulta.

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/insercionlaboral/index.htm 

 

EMPLEADORES

Resultados de 2023 -descargar

PLAN DE MEJORA

  • Plan de mejora 2022/23 descargar
  • Ficha de seguimiento del plan de mejora 2022-2023 - descargar
  • Plan de mejora 2019 - descargar
  • Informe de seguimiento del plan de mejora del 2019  - Descargar

 

PLAN DE DIFUSIÓN

  • Plan de Difusión del Título 2024-2025 -descargar

 

Normativa

NORMATIVA

Enlace

 

Prácticas y Movilidad

Prácticas

Indicaciones para la realización de prácticas extracurriculares en el Máster

  • Reglamento de prácticas académicas externas
  • Reglamento de prácticas externas
  • Prácticas extracurriculares (indicaciones)
  • Convenio de Pácticas
  • Para solicitar un nuevo convenio de prácticas, seguir las instrucciones que se indican en UCOPREM: http://ucoprem2.fundecor.es/
  • Convenios del Máster de Gestión del Patrimonio -descargar
  • Convenio de cooperación educativa entre la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad de Córdoba para la realización de Magíster de Doble Titulación. -descargar
  • Consideraciones para la realización de prácticas externas en titulaciones oficiales de máster. -descargar

 

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

El Trabajo Fin de Máster (TFM) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Máster en Gestión del Patrimonio desde el Municipio, con una carga de 16 créditos ECTS, y se desarrolla fundamentalmente durante el segundo semestre del programa. Los aspectos fundamentales se recogen en la guía docente (DAVID, AQUÍ ENLAZA “guía docente” CON LA GUÍA DOCENTE QUE TE ADJUNTO EN EL CORREO). El TFM incluye la elaboración de una memoria y su defensa pública de acuerdo con las especificaciones descritas en la guía y el reglamento del TFM.

El estudiante desarrollará este trabajo en el marco de alguna de las líneas de investigación del profesorado asociado al programa. El trabajo deberá generar nuevo conocimiento en el campo de estudio correspondiente, especialmente en el caso del TFM investigador, o un proyecto o propuesta innovadora, cuando se trate del perfil profesional, no limitándose únicamente a una revisión bibliográfica. Alternativamente, el TFM podrá realizarse en un organismo o institución pública o privada ajenos a la Universidad, solicitando alguna de las becas de los distintos programas existentes para ello, debiendo existir un convenio para tal fin.

La Comisión Académica del Máster (CAM) aprobará, en su caso, la asignación del tutor académico más afín a la temática propuesta para el TFM por el estudiante de acuerdo con su tutor. A partir del listado del profesorado y de sus líneas de especialización, cada estudiante deberá proponer un tema de investigación que se ajuste a sus intereses académicos y/o profesionales. Una vez realizada la selección, el estudiante y el tutor/es deberán firmar la solicitud de admisión del TFM con la propuesta del tema (TFM Profesional / TFM Investigador). De esta manera, cada estudiante podrá desarrollar el TFM en una línea de investigación de acuerdo con sus preferencias y objetivos, recibiendo la adecuada supervisión académica.

Para poder participar en cualquiera de las convocatorias del TFM, es necesario cumplir con los requisitos y normativa vigentes en la Universidad. Específicamente, el estudiante debe haber superado todos los créditos del plan de estudios (asignaturas obligatorias y específicas), a excepción de los correspondientes al TFM. El estudiante será responsable de elaborar un documento que refleje el trabajo realizado por él y supervisado y aprobado por su tutor (Anexo II). Dicho trabajo será defendido ante el tribunal designado para tal fin, siguiendo los procedimientos establecidos por la Comisión Académica del Máster y la normativa del TFM.

La entrega del TFM se llevará a cabo dentro de los plazos establecidos para la convocatoria correspondiente. Una vez se conozcan los TFM que serán defendidos, se realizará la convocatoria, en la que se indicará el lugar, fecha y hora en la que se llevará a cabo el acto de defensa. Toda la información sobre el TFM está disponible en el aula virtual específica.

Reglamento

  • Reglamento para la realización del Trabajo Fin de Máster
  • Anexo II del reglamento
  • Guía docente del Trabajo de Fin de Máster

 

Impresos

Enviar a la dirección del Máster por correo electrónico:

  • Impreso de solicitud de admisión de TFM (Perfil profesional)
  • Impreso de solicitud de admisión de TFM (Perfil investigador)
  • Ficha del alumno

 

Entrega del Trabajo Fin de Máster

El TFM se entregará a través del Aula Virtual (Moodle), una vez que haya sido revisado por el tutor.

Para ello hay que seguir los siguientes pasos:

  1. Antes de subir el TFM en PDF hay que añadir:
    1. La portada según el modelo que figura en el anexo 1 del  reglamento.
    2. El informe del tutor firmado por este. El impreso es el que viene en el anexo 2 del reglamento.
  2. Acceder al Aula Virtual de la UCO.
  3. Buscar asignatura: TFM MUGPD
  4. Contraseña
  5. Subir el TFM en "Enlace para subir el TFM".

Actividades Formativas

 

Curso académico 2020/2021

  • Seminario Formativo, César. Personaje Histórico y Literario

 

Curso académico 2019/2020

  • Emprendedores y Emprendimiento

Tipo

------------

Descripción

------------

Temática

------------

Fecha

------------

Doble Titulación Internacional

-  Convocatoria para la Admisión y Adjudicación de plazas en Itinerarios de Doble Titulación Internacional de Másteres Oficiales (DTIM) curso 2023/2024:

  • Bases Reguladoras
  • Convocatoria
  • Listado provisional de solicitudes admitidas/excluidas
  • Listado definitivo de solicitudes admitidas/excluidas

-  Presentación Convocatoria DTIM UCO-Universidad Autónoma de Chile

 

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Galería
Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba