Martes, 28 Mayo 2024 11:57

La UCO expone su estrategia contra la desinformación climática en dos debates estatales

Escrito por UCC+i
Imagen de la mesa redonda "Nuevas tendencias de desinformación climática" Imagen de la mesa redonda "Nuevas tendencias de desinformación climática"

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación comprarte su línea de comunicación climática en una jornada sobre desinformación en Europa de la Fundación Maldita.es y en un encuentro online sobre negacionismo climático de la Fundación Biodiversidad

La desinformación en cuestiones científicas afecta a la confianza de la sociedad en la ciencia e impide la toma de decisiones informadas por parte de la ciudadanía. Desde distintas instituciones y medios de comunicación se trata de hacer frente a este problema complejo, que aumentó con la pandemia por COVID19 y que también afecta a la comunicación de la emergencia climática.

Para conversar sobre cómo hacer frente a la desinformación y tratar de trazar estrategias comunes a partir de la experiencia de diferentes profesionales de los diversos ámbitos que se ven afectados por esta problemática a nivel europeo, la Fundación Maldita.es ha celebrado la jornada “Desinformación, Medios y el Futuro de la UE" en el Espacio Larra de Madrid

A través de tres mesas redondas se ha abordado la situación actual de la desinformación en Europa de la mano de profesionales de la comunicación, investigadores y otros expertos, explorando cómo las narrativas desinformadoras influyen en la percepción pública, la confianza en los medios de comunicación, la lucha contra el cambio climático y el proceso electoral.

En este contexto la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO a través de su técnica de cultura científica Silvia Márquez ha podido compartir su experiencia y estrategias de promoción de la cultura científica en la mesa "Nuevas tendencias de desinformación climática". Además de conversar sobre cómo los bulos climáticos pasan de la red a la calle, se han compartido las acciones como 'Limpiando bulos' o 'Maratón de bulos contra el cambio climático' como experiencias de creación de espacios de conocimiento compartido entre personal investigador y ciudadanía para fomentar el conocimiento científico y del proceso investigador como estrategias de 'vacunación' frente a los bulos climáticos.

Junto al portavoz de la AEMET, Rubén del Campo; el jefe de la sección de Ciencia de El País, Javi Salas; las creadoras de CLIMABAR, Carmen Huidobro y Belén Hinojar; se han intercambiado tácticas para que diferentes sectores de la sociedad tengan las herramientas para hacer frente a los bulos negacionistas o retardistas sobre el cambio climático y conozcan las acciones posibles para mitigar esta problemática.

Un encuentro sobre Negacionismo vs realismo climático en la Fundación Biodiversidad

Días antes, la coordinadora de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO, Elena Lázaro, participó en la serie de encuentros #Biodirectos con la que la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) busca sensibilizar sobre el importante papel que juega la biodiversidad en relación a la salud humana.

En el capítulo Negacionismo vs realismo climático, Lázaro expuso el papel de las UCCi en la lucha contra la desinformación climática poniendo de relevancia su integración en el territorio y las oportunidades de crear espacios cercanos y de confianza en los que fomentar la cultura científica, el entendimiento de los procedimientos de la ciencia y el éxito de esos espacios de conocimiento compartido que se crean en las acciones desarrolladas por la institución.

El vídeo de este #Biodirectos se puede ver completo aquí.

Información adicional

Visto 272 veces