Miércoles, 29 Mayo 2024 10:39

Un Congreso reúne en la UCO a especialistas internacionales en tecnologías no destructivas para el control alimentario

Escrito por UCC+i
La vicerrectora Innovación y Transferencia Lourdes Arce y la catedrática de la Universidad de Córdoba Dolores Pérez Marín durante la inauguración del Congreso La vicerrectora Innovación y Transferencia Lourdes Arce y la catedrática de la Universidad de Córdoba Dolores Pérez Marín durante la inauguración del Congreso

El proyecto SensorFint organiza en la UCO un congreso final para destacar los avances en sensores espectrales no invasivos que garanticen la calidad de los productos agroalimentarios

La calidad, autenticidad e integridad de los productos agroalimentarios es un aspecto que cobra cada vez más importancia en la industria alimentaria y el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones, como los sensores espectrales no destructivos, ofrecen nuevas oportunidades para garantizar la seguridad. Estos sensores trabajan con la luz, lo que les permite predecir la calidad, seguridad y trazabilidad en diversos productos sin destruir el alimento y sin emplear reactivos químicos. Esa es la línea de trabajo del proyecto SensorFint, una red internacional que aúna a más de 300 participantes de 31 países bajo la coordinación de la catedrática de la Universidad de Córdoba Dolores Pérez Marín, y que celebra desde hoy hasta el viernes su congreso final en la UCO para mostrar los avances, retos y el potencial de estos sensores no invasivos (como NIRS, Raman o la imagen hiperespectral) como tecnología clave y emergente en el ámbito del control de la integridad de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro.

Así, las 145 personas inscritas, entre personal investigador, empresas de fabricación de sensores y agroalimentarias, así como consultorías, especialistas en tratamientos de datos y software o jóvenes en formación debatirán sobre las necesidades de control de calidad, seguridad, autentificación y trazabilidad de los alimentos, y cómo los sensores espectrales pueden desempeñar un papel clave en esta cuestión. Todo ello a lo largo de tres días en los que se insertarán conferencias, comunicaciones orales, pósteres, una mesa industrial para poner en contacto a quienes investigan con las demandas de la industria y una sesión dedicada a los más jóvenes y a los resultados obtenidos en estancias de movilidad desarrolladas en el marco de SensorFINT. Así lo ha explicado la investigadora Pérez Marín durante la inauguración del Congreso agradeciendo también la participación de las personas asistentes provenientes de los cinco continentes.

El desarrollo de nuevas aplicaciones, la innovación en el control de los procesos o el etiquetado de los alimentos, el desarrollo de nuevas metodologías y algoritmos para el procesado de datos espectrales en tiempo real, la adecuación del progreso científico a las necesidades industriales o la inclusión de la Inteligencia Artificial al tratamiento de los datos son algunos de los temas que se van a tratar en el Congreso final del proyecto SensorFint, iniciado en 2020 y que acabará en septiembre de 2024.

El Congreso ha sido inaugurado por la vicerrectora Innovación y Transferencia Lourdes Arce quien ha destacado la conexión que la Universidad de Córdoba mantiene con el ámbito de la agricultura. "La UCO está comprometida con los problemas y las necesidades de la industria alimentaria", ha señalado añadiendo que el proyecto SensorFint ha ayudado a generar soluciones para el proceso de control alimentario.

El Congreso cuenta con nueve sponsors de la industria (Safety Spect, Viavi, Bruker, Kaura, Q-Interline, Deoleo, Olimaker, Grainit, y Si-ware), así como con la colaboración de Covap y ACORA.

SensorFint
El proyecto SensorFint está financiado por la Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST). Este tipo de proyectos, denominados Acción Cost, buscan promover la creación de redes de investigación en áreas innovadoras, facilitando la colaboración entre el mundo académico y la industria en Europa y fuera de ella. SensorFINT o “European Network forassuringfoodintegrityusing non-destructive spectralsensors” tiene como principal objetivo la creación de una red que combine investigación, fabricación, industrialización, formación y transferencia de tecnología sobre los sensores espectrales no destructivos, para así acelerar su implantación en la industria alimentaria. Además, generará y difundirá conocimientos sobre estas tecnologías emergentes e innovadoras y su aplicación para el control in situ en tiempo real de atributos críticos de calidad, seguridad, autenticidad alimentaria en toda la cadena, permitiendo aumentar la transferencia de conocimientos del mundo académico a la industria y, por tanto, mejorar la competitividad de la industria alimentaria europea.

La Acción ha desarrollado soluciones genéricas a problemas existentes y emergentes en el control no invasivo de procesos alimentarios con el propósito de construir sistemas inteligentes de control de alimentos, y formando nuevos especialistas en este ámbito que conviertan los resultados científicos en una realidad que se ajuste a las necesidades industriales.

Más info: www.sensorfint.eu 

Información adicional

Visto 373 veces Modificado por última vez en Miércoles, 29 Mayo 2024 10:45