Miércoles, 12 Febrero 2025 09:48

Dos investigadoras de la UCO comparten su trabajo científico en el Parlamento de Andalucía

Escrito por UCC+i
Las investigadoras Lilia Tapia (arriba) y Carmen González (abajo) en los eventos celebrados en el Parlamento de Andalucía Las investigadoras Lilia Tapia (arriba) y Carmen González (abajo) en los eventos celebrados en el Parlamento de Andalucía

La investigadora Lilia Tapia asesora sobre inteligencia artificial al Grupo de Trabajo del Parlamento de Andalucía que aborda el desarrollo de esta cuestión en la región, mientras que Carmen González conversó sobre arqueología con estudiantes de secundaria en el 'Café con ciencia' organizado por la Fundación Descubre en el marco del 11 de febrero

En torno a la efeméride del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, se celebran diversas actividades para visibilizar el papel de las mujeres en ciencia, crear referentes femeninos y estrechar brechas de género en la profesión y su proyección a la sociedad. Estas actividades tratan de hacer más igualitario un contexto en el que las mujeres son el 42% del personal investigador en España, y donde la brecha se hace más profunda conforme se asciende hacia los puestos más altos de la carrera investigadora. Los estereotipos también determinan la elección profesional: en grados relacionados con la salud, alrededor del 70% de las alumnas son mujeres, mientras que en los grados técnicos sólo hay un 26% de alumnas.

Este 11 de febrero de 2025 la investigadora del Departamento de Ingeniería en Electrónica y de Computador Lilia Tapia Mariscal ha comparecido como asesora experta ante el un grupo de trabajo relativo a la Inteligencia Artificial del Parlamento de Andalucía, cuyo propósito es analizar el estado actual de su implantación en Andalucía, su futuro desarrollo y las estrategias públicas de gobernanza. Este grupo también se busca fortalecer la colaboración público-privada y evaluar las potencialidades, riesgos y medidas de seguridad necesarias para las personas usuarias.

Para poder llevar a cabo ese análisis y creación de políticas que regulen el marco de la IA en Andalucía, el grupo ha contado con la investigadora del equipo de investigación BIOSAHE TEP 169, que expuso su investigación sobre Inteligencia Artificial. Su participación ha formado parte del esfuerzo por incluir diversas perspectivas especializadas sobre la materia y contribuir a la construcción de un marco regulador adecuado.

Durante su intervención, la profesora Tapia Mariscal abordó aspectos clave de la IA, como sus aplicaciones actuales en distintos sectores, los desafíos éticos que implica su desarrollo y la importancia de establecer políticas que garanticen su uso responsable. Enfatizó la necesidad de contar con datos no discriminatorios y con estrategias que minimicen la amplificación de desigualdades, además de destacar el papel de la educación y la formación en la generación de talento especializado en la región. Para ella, esta intervención "representa un paso significativo en el debate sobre la IA en Andalucía, aportando conocimiento experto a la toma de decisiones legislativas y fomentando una visión integral sobre su impacto en la sociedad"

Divulgación científica en el Parlamento con Carmen González

El mismo 11 de febrero, la investigadora del Área de Arqueología de la UCO Carmen González participó en la edición especial de Café con Ciencia en el Parlamento organizada por la Fundación Descubre con el objetivo de visibilizar el papel de las científicas andaluzas en las distintas áreas de investigación. La investigadora compartió sus líneas de investigación con estudiantes andaluces de Secundaria junto a investigadoras del resto de provincias.

González es experta en las mezquitas de la Córdoba islámica y sobre ellas y el día a día de una investigadora en arqueología y sus conocimientos sobre patrimonio ha girado la conversación con el alumnado que se ha sumergido en esta área de investigación a la par que ha conocido el papel de una científica en este campo.

Información adicional

Visto 250 veces