El acuerdo facilitará la divulgación la cultura del aceite de oliva producido por las almazaras de la provincia, y se realizarán actividades informativas dirigidas a potenciales consumidores sobre usos del aceite de oliva, categorías comerciales y propiedades saludables. Otro aspecto fundamental que persigue el convenio es informar a potenciales consumidores de que el consumo del virgen extra también contribuyen a la sostenibilidad social y medioambiental de los territorios que se mantienes y vertebran gracias a la actividad económica de las almazaras.
Todo esto será posible gracias a un programa de catas desarrollado e impartido por ACORA que se ofrecerá a la comunidad universitaria como actividad complementaria a la celebración de congresos, jornadas u eventos similares, y que servirá como elemento disruptivo y motivador para los asistentes a dichos eventos.
En palabras de Belén Luque, presidente de ACORA, “nadie que venga a un congreso a Córdoba, se puede quedar sin conocer algo más de nuestra cultura y de nuestro aceite de oliva virgen extra, de esta forma nos aseguramos un impacto directo de difusión a los visitantes de nuestra ciudad”. Asimismo, ha destacado el papel de UCO como agente vertebrador de la provincia y como vehículo de contacto con la comunidad científica.