Este prestigioso galardón, que reconoce anualmente obras de excelencia científica en el área de las ciencias naturales, se otorga en un proceso altamente competitivo con numerosas postulaciones de autores e investigadoras e investigadores de toda América Latina, lo que resalta aún más la proyección y el impacto del trabajo realizado.
La publicación, basada en su tesis doctoral, reconocida previamente con el Premio Extraordinario de Doctorado de la UCO y el Premio Nacional del CSIC a Tesis Doctoral Relevante, representa un trabajo pionero en el uso de inteligencia artificial aplicada a la fruticultura tropical, un campo en creciente desarrollo. La obra emplea algoritmos para analizar la relación entre la salud del suelo y la productividad del cultivo de banano, especialmente en regiones afectadas por la enfermedad letal de la marchitez por Fusarium.
Olivares llevó a cabo parte de esta investigación en colaboración con centros y grupos de investigación de América Latina durante sus estancias doctorales, integrando metodologías científicas avanzadas con una profunda comprensión del contexto agrícola regional. La obra destaca como una de las primeras en América Latina en aplicar enfoques de aprendizaje automático en estudios agronómicos, abriendo una vía para la transferencia tecnológica y el uso de modelos predictivos en entornos rurales.
Durante la ceremonia de entrega del premio, el investigador agradeció a sus directores del CSIC, Blanca Landa y José Alfonso Gómez, a la Universidad de Córdoba, y a los profesores Deyanira Lobo y Juan Carlos Rey de la Universidad Central de Venezuela, por su acompañamiento académico. Asimismo, se hizo entrega oficial de un ejemplar impreso del libro a la Academia venezolana como símbolo de compromiso con la ciencia abierta y con el fortalecimiento de capacidades en la región.
Actualmente, Barlin Olivares forma parte del equipo investigador del proyecto CitriData, que impulsa un espacio federado de datos, modelos y servicios para la cadena de valor de los cítricos, integrando tecnologías digitales, inteligencia artificial y analítica avanzada para la sostenibilidad del sector agroalimentario.
Este reconocimiento internacional pone en valor no solo el trabajo de Olivares, sino también la apuesta estratégica de la Universidad de Córdoba por la formación de doctores en competencias digitales avanzadas, capaces de aplicar inteligencia artificial a sectores clave como la agricultura, la alimentación y el medio ambiente. Un modelo de formación interdisciplinar que posiciona a la UCO como referente europeo e iberoamericano en innovación para el desarrollo rural y sostenible.