
Ciencia (1715)
La agricultura amplía sus posibilidades mediante la combinación de elementos
Escrito por UCC+iEl proyecto SustainFARM busca aumentar el rendimiento agronómico, ambiental y económico de los sistemas integrados de producción alimenticia o no alimenticia (IFNS)
A pesar de que se entiende la agricultura como un sistema que tiene su principio básico en la producción de alimentos, son muchas más las posibilidades que se derivan de los sistemas agrícolas. Los servicios ecosistémicos como la conservación del paisaje, conservación de saberes tradicionales, aumento de la biodiversidad y funciones recreativas como la del ecoturismo, son forman parte del gran abanico de posibilidades que ofrece esta actividad primaria.
La teledetección se erige como herramienta para afrontar los retos del cambio global
Escrito por UCC+iLos investigadores Domingo Alcaraz y Pablo González analizan las posibilidades de la teledetección en la última conferencia del ciclo de retos forestales
La teledetección permite conocer informaciones que se producen en la superficie de la Tierra a grandes distancias mediante el uso de satélites y sondas artificiales. El empleo de estas técnicas para hacer frente a los escenarios que se abren en los ecosistemas forestales debido al cambio global ha centrado la última conferencia del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF - Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.
El registro de nieve en las cumbres de Sierra Nevada ofrece las primeras series de datos a medio plazo
Escrito por UCC+iUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba publica 14 años de registros meteorológicos en Sierra Nevada combinados con fotografías de distribución de la nieve
Cuando el grupo de investigación de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba liderado por la catedrática María José Polo llegó en 2002 a Sierra Nevada no había ninguna estación meteorológica por encima de los 1.200 metros de altura, de manera que cuantificar todo lo que pasaba en el campo de la meteorología e hidrología entre esa cota y los 3.479 m del Pico Mulhacén tenía una gran incertidumbre.
Abierto el plazo para participar en el certamen de monólogos ‘Cuéntame tu tesis’
Escrito por UCC+iLas personas interesadas en participar tendrán hasta el 17 de junio para enviar un vídeo de menos de 5 minutos en el que compartan de forma divulgativa el contenido y los objetivos de su tesis doctoral
Un año más, quienes estén matriculados en estudios de Doctorado en la Universidad de córdoba tienen la oportunidad de contar los entresijos de sus tesis doctorales al gran público bajo el paraguas del certamen de monólogos ‘Cuéntame tu tesis’.
Mediante la puesta en escena de un show de monólogos, ‘Cuéntame tu tesis’ tiene por objetivo el fomento de la comunicación de la ciencia y la cultura divulgadora entre la comunidad científica en formación de la UCO.
Por cuarto año consecutivo, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba organiza este certamen al que las personas interesadas en participar tendrán que dirigir un vídeo de menos de cinco minutos de duración en el que expliquen de forma divulgativa el contenido y los objetivos de su tesis doctoral. El envío se realizará por correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 17 de junio a las 12.00 horas.
Quienes lleguen al a final deberán exponer sus monólogos ante el público durante el transcurso de la Gala Central de la Noche Europea de los Investigadores, que se celebrará el día 28 de septiembre.
El jurado, que prevé la concesión de tres premios dotados de 600, 500 y 400 euros, valorará el contenido y el rigor científico de los temas tratados; las capacidades comunicativas y de entretenimiento y la claridad de los mensajes, de modo que sean comprensibles para públicos no especializados.
La iniciativa sigue el modelo del certamen internacional Famelab, que en España coordina la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
El concurso, que cuenta con la colaboración de la Escuela de Arte Dramático de Córdoba, es una acción contemplada en el V Plan Anual de Divulgación Científica de la UCO, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación por la FECYT.
Todos los detalles pueden consultarse a través de este enlace.
VÍDEO| LeeCiencia 'Esto no estaba en mi libro de historia de la ciencia'
Escrito por UCCiVÍDEO| LeeCiencia 'Esto no estaba en mi libro de historia de la ciencia'
VÍDEO | La UCO predice el crecimiento de la avena loca
COOP+. Europa une sus fuerzas para hacer frente a los retos medioambientales
Escrito por UCCiEl proyecto COOP + busca coordinar a cuatro infraestructuras de investigación para luchar contra el cambio global del planeta
El incremento de la contaminación, la escasez de recursos, la crisis hídrica o la extinción de especies son algunos de los principales retos a los que se enfrentará la humanidad a lo largo de las próximas décadas. Se trata de desafíos globales de naturaleza transnacional y, como tales, no pueden ser abordados por ningún gobierno u organización en solitario, sino que necesitan de respuestas globales a gran escala que involucren a instituciones a nivel planetario.
El proyecto I+D Hispanagrama participa en una obra sobre la historiografía de la sintaxis hispánica, coordinada por el profesor de la UCO Alfonso Zamorano
Escrito por UCC+i“Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español” (München: Lincom, 2019) pretende cubrir la carencia de estudios en torno a este tema
El equipo integrante del proyecto I+D Hispanagrama (FFI2017-86335-P) ha participado en la publicación de “Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español”. Lo hace junto al grupo de investigación HUM 060 “Pensamiento, lenguas y textos: estudios teóricos, aplicados y didácticos” de la Universidad de Córdoba. Se trata de un libro que compila una serie de investigaciones enmarcadas en el ámbito de la historia de la sintaxis del español, centradas en diferentes objetos gramaticales y sus relaciones con otras lenguas. Supone, por tanto, una revisión bibliográfica actualizada en la que se realiza un recorrido por la tradición gramatical hispánica desde el siglo XV hasta el siglo XX.
El volumen ha sido elaborado por un grupo de investigación experto en el ámbito de la gramática y la historia de la lingüística, lo que le aporta un carácter científico y lo convierte en una obra de referencia para los estudiosos de la materia. Está coordinado por el investigador principal de Hispanagrama y profesor de la UCO, Alfonso Zamorano Aguilar, y en él contribuyen también los restantes integrantes del proyecto, Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada), Neus Vila Rubio (Universitat de Lleida) y María Martínez-Atienza de Dios (Universidad de Córdoba)
En la edición de la obra ha participado además personal investigador de la Universidad de Córdoba que participa en el grupo de investigación HUM 060 “Pensamiento, lenguas y textos: estudios teóricos, aplicados y didácticos”, entre los que se encuentra el propio Alfonso Zamorano, responsable del grupo, y María Martínez Atienza de Dios además de Adela González Fernández, Juan Miguel González Jiménez y Sergio Rodríguez-Tapia.
Reúne también a personal investigador de varias universidades de ámbito nacional e internacional ya que, además de la Universidad de Córdoba, ha participado personal de la Universidad de Granada, la Universitat de Lleida, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidade de Vigo, la Universidad de Salamanca y la Universitat Rovira i Virgili. También contribuyen universidades extranjeras como la Universidad de Potsdam de Alemania y la Katholieke Universiteit Leuven de Bélgica.
Esta obra pretende cubrir el vacío existente en relación a los fundamentos teóricos, metateóricos o aplicados de la sintaxis hispánica desde una perspectiva historiográfica y sienta las bases para un estudio global de la historia gramatical desde metodologías historiográficas innovadoras.
Aurora Ramírez, doctora por la UCO, galardonada por la Sociedad Científica Informática de España
Escrito por UCC+iLa investigadora ha sido premiada por su destacada contribución científica en el ámbito de la Ingeniería de Software aplicando Inteligencia Artificial
Hace menos de un año, Aurora Ramírez Quesada era premiada por la Asociación Española de Inteligencia Artificial por su tesis doctoral “Modelos metaheurísticos para el soporte a la decisión en el proceso de construcción de software” dirigida por los profesores de la Universidad de Córdoba Sebastián Ventura y José Raúl Romero Salguero. En ella, trabajó sobre la aplicación de algoritmos de búsqueda en el proceso de desarrollo de software y creó varias técnicas de búsqueda para optimizar el diseño de sistemas informáticos. Hoy es la Sociedad Científica Informática de España la que reconoce su trabajo de investigación en el ámbito de la Ingeniería de Software mediante la aplicación de Inteligencia Artificial.
Un equipo de la Universidad de Córdoba relaciona la presencia de organismos beneficiosos en las raíces de las plantas con su respuesta a la deficiencia de hierro
Los suelos calcáreos que dominan la región sur del país presentan un reto para las plantas: aunque el hierro sea un elemento abundante en el suelo, las plantas no pueden adquirirlo debido al elevado pH de ese suelo, que hace al hierro poco soluble y, por tanto, difícil de absorber. Para vencer ese déficit de hierro, las plantas ponen en marcha una serie de respuestas, como pueden ser desarrollar nuevas raíces para abarcar más suelo o liberar protones para acidificar y solubilizar el hierro.
Más...
Sintetizan un catalizador a partir de residuos de cereales que se activa con luz solar
Escrito por UCC+iEl proyecto Photo4Future investiga el uso de luz visible en transformaciones químicas en busca de reacciones más ecológicas
Los catalizadores son sustancias capaces de alterar el mecanismo de una reacción química sin intervenir en ella. Pueden hacerla más rápida, más selectiva o incluso propiciar que se realice en condiciones óptimas de presión y temperatura. Algunos de ellos, además, consiguen activarse y ejecutar su función mediante el contacto con luz solar, en lugar de otras fuentes de energías más costosas y perjudiciales para el medioambiente.
El festival de divulgación científica Pint of Science termina su primera edición cordobesa con éxito de participación en las tres jornadas celebradas
El silencio absoluto reina en el Café Málaga cuando el público empieza a comprender cómo funciona el horizonte de sucesos en un agujero negro mientras que las risas nerviosas se suceden cuando salen a escena los dos rombos que indican ‘contenido no apto para menores de edad’ sobre la imagen inocente de Bambi que, al crecer, también pone en marcha sus estrategias de apareamiento.
La diversificación de cultivos en Europa busca evidencias sobre su eficacia ambiental y económica
Escrito por UCC+iMás de medio centenar de investigadores, técnicos, agricultores y empresas europeos repasan en Finlandia los últimos avances del proyecto Diverfarming y comparten los resultados preliminares de las mediciones en sus fincas experimentales
Finlandia ha sido el país anfitrión del tercer encuentro anual del proyecto europeo Diverfarming, integrado por 25 instituciones científicas, empresas y organizaciones agrarias lideradas por la Universidad Politécnica de Cartagena (España) y financiado por la Comisión Europea dentro de su programa Horizonte 2020. A lo largo de tres días en la sede principal del Natural Resources Institute Finland Luke en Joikionen, el equipo científico ha podido hacer balance de los dos primeros años de trabajo y terminar de ajustar los parámetros e indicadores que están utilizando para medir los efectos de la diversificación sobre la sostenibilidad de los sistemas agrarios para mejorar la productividad de los sistemas, los beneficios ambientales y la cadena de valor. En este sentido, Diverfarming busca aportar evidencias sobre el impacto ambiental que tiene abandonar el monocultivo y adoptar un nuevo paradigma agrícola basado en la multiplicidad de cultivos y los bajos insumos. Para ello, el equipo mide a lo largo de 25 terrenos ubicados en 6 países de 6 áreas edafoclimáticas principales: Mediterráneo Norte, Mediterráneo Sur, Atlántico, Continental, Boreal y Panonia, indicadores como la producción, la calidad de la cosecha, la biodiversidad, el secuestro de carbono para mitigar el cambio climático, el contenido de nutrientes o la microbiología de los suelos, así como los costes y beneficios económicos, comparándolos con los registrados en áreas de monocultivo.
El equipo de la UCO en Diverfarming presenta en Finlandia los resultados preliminares de su trabajo
Escrito por UCC+iEl grupo de investigación SUMAS, dirigido por Luis Parras, y la Unidad de Cultura Científica, coordinada por Elena Lázaro, participan en el tercer encuentro anual del proyecto europeo diseñado para promover la diversificación de cultivos en Europa
Beatriz Lozano, Luis Parras y Manuel González, de la Universidad de Córdoba, y Manuel Parras, Manuela Vega -Zamora y Francisco José Torres Ruiz,de la Universidad de Jaén, integrantes del grupo andaluz de investigación SUMAS, y Elena Lázaro, coordinadora técnica de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, participan esta semana en el tercer encuentro anual del proyecto europeo Diverfarming, liderado por la Universidad Politécnica de Cartagena y financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. En la sede principal del Natural Resources Institute Finland (Luke), el equipo de Córdoba ha podido presentar, por un lado, los resultados preliminares del caso de estudio que SUMAS gestiona en Torredelcampo (Jaén), donde se ensaya la diversificación de olivar con azafrán, lavandín y una mezcla de avena y veza. Como líder del área mediterránea, Beatriz Lozano ha podido discutir con el resto de investigadores europeos participantes los problemas metodológicos encontrados en esta región a la hora de medir los parámetros que Diverfarming propone como indicadores de calidad de los suelos.