Ciencia

Ciencia (1715)

El proyecto Aristoil desarrolla un manual para incrementar la cantidad de estas sustancias beneficiosas para la salud

Aunque constituyen menos del 2% de toda la composición del aceite de oliva, los componentes minoritarios, entre los que destacan los compuestos fenólicos, marcan la diferencia entre un aceite de mayor o menor calidad. Son los responsables de conferir a este producto sus propiedades saludables y, debido a su efecto antioxidante, su consumo diario supone una barrera frente a enfermedades cardiovasculares.

Un estudio de la Universidad de Córdoba, publicado por la revista PlosOne, evalúa el estado de la atención a la diversidad en más de un centenar de instituciones universitarias

“El hijo del obrero, a la Universidad”, el grito de guerra de quienes reclamaban la democratización de las Universidades en los años 60 y 70 en España, es hoy una realidad incuestionable, no sólo aquí, sino en buena parte de las Universidades del mundo, donde la participación de grupos demográficos diversos en la educación superior ha aumentado considerablemente y donde el acceso de minorías y grupos sociales antes excluidos han procurado una imagen bastante más colorida que el monocorde elitismo de los orígenes de la Universidad en Europa.

La Sociedad Americana para la Enología y la Viticultura (ASEV) concede al grupo de investigación el premio a la mejor publicación de 2018

El grupo de investigación en Enología y Viticultura (Vitenol) de la Universidad de Córdoba, adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), ha recibido el premio a la mejor publicación de 2018 en el campo de la enología. Se trata de un reconocimiento concedido por la Sociedad Americana para la Enología y Viticultura (ASEV) y que toma en consideración los artículos publicados en la revista American Journal Of Enology and Viticulture, una de las revistas científicas de mayor impacto el área de horticultura.

Martes, 23 Julio 2019 10:19

La madera como material del siglo XXI

Escrito por

Varios expertos hablan de los beneficios y ventajas de la madera en los encuentros del Grupo Operativo Madera Construcción Sostenible

El Grupo Operativo Madera Construcción Sostenible ha realizado durante los meses de junio y julio varios encuentros y workshops en los que ha reunido a diferentes expertos en construcción. Los encuentros, que se celebraron en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC (Madrid), forman parte del proyecto “Herramienta inteligente para la selección de productos de madera destinados a la construcción” y han contado con la presencia de arquitectos, promotores y constructores que utilizan la madera como material de construcción. En ellos se han abordado temas emergentes y diversas temáticas en torno al uso y aplicaciones de la madera.

Un artículo científico analiza el rendimiento de los collares GPS en estudios ecológicos sobre fauna terrestre en estado salvaje aunando datos de 167 proyectos a nivel mundial

El conocimiento compartido es clave para el avance de la investigación ya que ayuda a elegir o no ciertas metodologías, mejorar tecnologías o ampliar mapas mentales que reviertan en soluciones innovadoras a problemas planteados. La evaluación de las tecnologías o metodologías usadas en la investigación por parte de la comunidad científica será de gran ayuda para quienes vengan después. Algo así como los comentarios en los foros de Internet sobre algún servicio o producto, pero a lo grande.

Vídeo: Aftermovie del Campus de Investigación de la UCO

 

El trabajo ha sido realizado conjuntamente por tres centros educativos y el grupo de investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba

La miel pura es un alimento con grandes propiedades nutricionales beneficiosas para la salud, lo que la convierte en un producto alimentario estrella. No obstante, según un informe de la Comisión Europea, se trata del tercer producto más adulterado del mundo, lo que deja al consumidor en una situación de indefensión si no se cuenta con la información suficiente para estar alerta. Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alertan de que entre los engaños más frecuentes se encuentran el de vender mezclas de miel falsificada con otras de buena calidad o mezclarla con azúcar de caña u otros siropes.

Precisamente, detectar este tipo de fraudes a través del estudio de los granos de polen de la miel es el objetivo del trabajo de investigación de un grupo de la Universidad de Córdoba que ha sido elegido como finalista de la XX edición del concurso internacional Ciencia en Acción. El proyecto realiza una comparación entre distintos tipos de mieles a través del análisis polínico con el objetivo de determinar su calidad, ya que, normalmente, el polen desaparece en el proceso mediante el que se adultera el producto. En algunas de las muestras analizadas, según los resultados obtenidos, el polen que presentaba la muestra no se correspondía realmente con el etiquetado.

El próximo paso, según señala uno de los investigadores responsables del trabajo, Moisés Martínez, es estandarizar este proceso de análisis del polen en mieles para proteger al consumidor, disminuir el fraude en este tipo de productos y proteger a la industria de las falsificaciones, algo en lo que el grupo ya está trabajando a nivel nacional.

El concurso ha distinguido el proyecto de la UCO dentro de la modalidad ‘Laboratorio de Biología’, una de las 15 categorías en las que se estructura el certamen, organizado por diversas instituciones científicas y dirigido a la a la comunidad estudiantil, divulgadora, e investigadora. Los finalistas del concurso, cuyo principal objetivo es promocionar la cultura científica al gran público de manera atractiva, podrán acudir al Certamen Final, que se celebrará del 4 al 6 de Octubre de 2019 en la localidad de Alcoi (Alicante)

Concretamente, el trabajo ha sido realizado de forma conjunta por el grupo de investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba (RNM130), liderado por la Catedrática Carmen Galán, y el alumnado de 4º de la E.S.O. y 1º de bachillerato de los centros educativos IES Genil (Cuevas de San Marcos, Málaga), IES Martín Rivero (Ronda, Málaga) y CES Lope de Vega (Córdoba).

 

 

Jueves, 18 Julio 2019 09:11

¿Sufre más el móvil en verano?

Escrito por

El cambio climático también afecta a los móviles. Los veranos más prolongados y las altas temperaturas no afectan al funcionamiento regular de estos dispositivos y la batería es el más sensible de sus componentes, ¿por qué? Lo cuenta en The Conversation España Juan Luis Gómez Cámer, Profesor Ayudante Doctor en Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba.

Enlace: https://theconversation.com/sufre-mas-el-movil-en-verano-120519

Jueves, 18 Julio 2019 09:20

Matemáticas contra los incendios forestales

Escrito por

La UCO trabaja en el marco del proyecto CILIFO sobre un algoritmo que predice el comportamiento del fuego en los bosques

Los incendios son uno de los principales factores que amenazan el patrimonio forestal. Según datos del Ministerio de Agricultura, en España se producen de media más de 17.000 siniestros anuales que afectan a 113.000 hectáreas, y si bien la mayoría quedan en simples conatos, los fuegos descontrolados producen enormes pérdidas económicas y paisajísticas difíciles de reparar.

Tendrá lugar en el Museo Arqueológico de Ulia los días 18 y 19 de julio y contará con la presencia de especialistas en historia medieval y profesionales de la arqueología

La provincia de Córdoba puede presumir de albergar un patrimonio arquitectónico con gran valor histórico y un buen estado de conservación gracias a intensos trabajos de arqueología y restauración que, muchas veces, son desconocidos tanto por la ciudadanía y como por especialistas de la arqueología. Con el objetivo de dar visibilidad a esta labor, los días 18 y 19 de julio de 2019 se celebrará en el Museo Arqueológico de Ulia en Montemayor el XIV Seminario de Historia Medieval “El paisaje fortificado medieval de Córdoba. Aportaciones desde la Arqueología”. El encuentro está organizado desde el Área de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba, a través del profesor Javier López Rider y el Grupo de Investigación HUM-128 Meridies junto con el Ayuntamiento de Montemayor, la Diputación de Córdoba y Cajasur.

Página 116 de 123