Lunes, 25 Noviembre 2019 11:07

Una exposición bibliográfica acercará a la sociedad la poesía bajobarroca cordobesa

Escrito por G.C./M.J.P.
De izquierda a derecha: Jesús Daniel Alonso, Carlos Collantes, Luiz Medina, Cristina Casanueva y Manuel Pérez. De izquierda a derecha: Jesús Daniel Alonso, Carlos Collantes, Luiz Medina, Cristina Casanueva y Manuel Pérez. G.C.

Esta mañana se ha presentado en rueda de prensa la exposición “Castálides divinas, cuyo canto a cordobesas almas encantó”, una muestra que consta de 36 libros impresos en Córdoba entre 1650 y 1750 . Los libros, de diferentes temáticas, incluyen poesías y versos, una característica común a la imprenta manual de la época. La exposición está organizada conjuntamente por el Archivo Histórico Provincial, la Biblioteca Diocesana de Córdoba, el Cabildo y Orquesta y Coro de la Catedral de Córdoba, la Biblioteca Pública Provincial y la Universidad de Córdoba a través del proyecto de investigación SILEM II. Del 27 de noviembre al 10 de enero puede visitarse esta exposición en el Archivo Histórico Provincial y en la Biblioteca Diocesana de Córdoba. 

La exposición ha sido presentada por representantes de todas las instituciones organizadoras. El vicerrector de Cultura, Comunicación y Proyección Social de la UCO, Luis Medina, ha señalado que esta exposición es un “ejemplo de cómo la Universidad se pone a disposición de la sociedad, en este caso, a través de la investigación y el análisis documental y patrimonial”. El profesor Carlos Collantes Sánchez, investigador del Proyecto SILEM, y comisario de la exposición, ha explicado que el objetivo de esta exposición es mostrar a la sociedad cómo la poesía formaba parte de la actividad cotidiana de la vida cordobesa en siglos XVII y XVIII, ya que los certámenes poéticos jalonaban la vida cultural, festiva y religiosa de los cordobeses. Tanto es así, ha señalado, que 4 de cada 10 libros que se imprimieron en Córdoba durante dichos siglos contenían algún verso, con independencia de que su naturaleza fuese científica, religiosa, literaria, etc.

Por su parte, el delegado de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Córdoba, Jesús Daniel Alonso Porras, ha destacado que el patrimonio bibliográfico es un gran desconocido para el público pero que, gracias a proyectos como este, comienzan a ver la luz las riquezas patrimoniales. Alonso ha agradecido la colaboración de las instituciones participantes, que demuestra “que todos estamos trabajando en lo mismo, pero cada uno desde su campo de especialización”. A este respecto, el presidente deán de la Catedral de Córdoba, Manuel Pérez Moya, ha indicado que “es un placer para la institución que presido, ir de la mano de instituciones donde se atesora nuestro saber y nuestra cultura; y que solo a través de estas sinergias podremos progresar y hacer más accesible la cultura a todos”. Por último, la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Cristina Casanueva, ha comentado que “gracias a la investigación y al patrimonio bibliográfico que tenemos en la ciudad, podemos conocer un periodo desconocido de nuestra literatura en esta exposición”.

Exposición y actividades complementarias

La muestra se podrá visitar desde el 27 de noviembre de 2019 hasta el 10 de enero de 2020 en el Archivo Histórico Provincial, donde se muestran 16 libros, y en la Biblioteca Diocesana de Córdoba, que pone 20 ejemplares, en horario de lunes a viernes (10-14h.) y martes y miércoles (17-19h.); permanecerá cerrada los días 6, 9, 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero.

La inauguración de la exposición tendrá lugar en la Catedral de Córdoba el martes 26 de noviembre a las 19:00 h, con la conferencia “Contraluces barrocos: una poesía en los márgenes”, a cargo del catedrático de Literatura Española de la Universidad de Córdoba, Pedro Ruiz Pérez. Durante la inauguración se expondrá el volumen facticio de villancicos (sign. 2.168) que se conserva en el Archivo de la Catedral. Este libro está formado por 55 villancicos impresos en Córdoba entre 1673 y 1767, todos ellos compuestos para ser cantados en la misma Catedral con motivo de diferentes fiestas religiosas, principalmente en Navidad y por la celebración de la octava de la Inmaculada Concepción. Tras la conferencia, la Orquesta y Coro de la Catedral de Córdoba interpretará unas piezas compuestas por el maestro de capilla de la Catedral José Manuel González Gaitán y Arteaga (1716-1804). Este maestro compuso la música, y tal vez los versos, de varios de los villancicos expuestos.

El martes 10 de diciembre, en el Archivo Histórico Provincial, tendrá lugar la segunda conferencia a cargo del Ignacio García, profesor de la Universidad de Córdoba, que disertará sobre “Imprenta y poesía en la Edad Moderna”. La conferencia se acompañará de un recital de poesía.

El martes 17 de diciembre, el comisario de la exposición, el profesor Carlos M. Collantes, de la Universidad de Sevilla, realizará una visita guiada, amenizada con un nuevo recital de poesía, a ambas sedes. Para participar en la visita hay que registrarse en el Archivo Histórico Provincial.

Por último, el viernes 10 de enero de 2020 será el acto de clausura de la exposición bibliográfica a cargo del comisario. Concluido el acto se celebrará un concierto y un recital poético en el Palacio Episcopal.

Asimismo, se han programado diversas visitas escolares y universitarias.

La poesía bajobarroca

La poesía bajobarroca ha sido olvidada por la crítica literaria hasta hace bien poco, cuando el profesor Pedro Ruiz lideró el proyecto de investigación PHEBO (Poesía Hispánica del Bajo Barroco FFI2011-24102), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y auspiciado por la Universidad de Córdoba. Este proyecto arrojó luz a un periodo desconocido de nuestra literatura. En el plano local, a raíz de su tesis doctoral, Carlos M. Collantes realizó una “Bibibliografía de la poesía bajobarroca cordobesa” que fue galardonada con el premio de Investigación Bibliográfica Bartolomé José Gallardo (2016). 

La poesía bajobarroca se desarrolló entre dos épocas tan relevantes como el Barroco y la Ilustración. Por precisar más, se puede datar este tipo de lírica entre la muerte de Quevedo, 1645, y el arranque de la poesía ilustrada y neoclásica. Esta poesía ha quedado para la historiografía “sin espacio conceptual y categorial (…) a caballo entre dos siglos, dos estéticas y dos referentes”, según sostiene el profesor Ruiz Pérez.

Información adicional

Visto 4815 veces Modificado por última vez en Lunes, 25 Noviembre 2019 11:43