Jueves, 05 Junio 2025 14:42

El Consejo Social de la Universidad de Córdoba aprueba el reparto de las becas de colaboración

Escrito por G.C.
Pleno ordinario del Consejo Social celebrado hoy de manera telemática. Pleno ordinario del Consejo Social celebrado hoy de manera telemática. G.C.

El Pleno del Consejo Social de la Universidad de Córdoba, reunido en sesión ordinaria, ha aprobado el reparto de las becas de colaboración y nuevos nombramientos para consolidar su estructura organizativa y su representación en órganos clave para la efectiva conexión entre la universidad y su entorno socioeconómico.

La sesión ha contado con la participación de los consejeros, tanto de manera presencial como telemática a la que han asistido por primera vez las consejeras Carmen Jiménez Salcedo y Mª Paz Castro Cobos en representación del Consejo de Gobierno de la Universidad por el Personal Docente e Investigador y el Personal Técnico y de Gestión de la institución universitaria.

Nombramientos en el seno del Consejo Social

Durante el pleno se han aprobado varias designaciones para reforzar la estructura interna e interlocución del Consejo Social con su entorno, así D. Juan Carandell Mifsut, secretario del órgano de gobierno universitario, asumirá la presidencia de la Comisión de Asuntos Académicos y Económicos y la representación del Consejo en otros órganos de dirección universitarios como en el Consejo de Gobierno de la UCO y en el Consejo de Administración de la Corporación Empresarial de la Universidad de Córdoba. Lucas Francisco Serrano, consejero social y presidente del Consejo de Estudiantes, será el secretario de la Comisión de Actividades y Francisco Higuera Carbonero, abogado en ejercicio y consejero social, será secretario de la Comisión de Asuntos Académicos y Económicos. Todos ellos con el fin de velar por la alineación estratégica entre las iniciativas empresariales de la institución y las necesidades de su entorno socioeconómico.


Aprobación de la distribución de las becas de colaboración

El punto más relevante del pleno ha girado en torno a la distribución de las Becas de Colaboración asignadas a la UCO para el próximo curso académico (2025-2026). Estas ayudas, convocadas anualmente por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, tienen como finalidad fomentar la participación de estudiantes en tareas de investigación bajo la tutela de los departamentos universitarios, compatibilizando la actividad investigadora con su formación académica.

Contexto y objetivos de las Becas de Colaboración:

Las becas de colaboración están destinadas a estudiantes que estén finalizando estudios de Grado o cursen el primer año de Máster oficial, con el objetivo de iniciarlos en labores de investigación y potenciar el vínculo entre la actividad académica y el desarrollo científico-tecnológico de su entorno. De este modo, se busca reforzar tanto la cualificación de futuros investigadores como la capacidad de los departamentos para acometer proyectos en marcha.

Dotación y alcance:

Para el curso 2025-2026, el Ministerio ha convocado un total de 2.431 becas para toda España, cada una con una cuantía de 2.000 €, destinadas a colaborar en departamentos universitarios en régimen de compatibilidad con los estudios (los estudiantes perciben la ayuda a cambio de participar un número determinado de horas en proyectos de investigación).

Asignación a la UCO:

Según el reparto establecido por la Subdirección General de Becas (Ministerio de Educación), a la Universidad de Córdoba le corresponden 64 becas para el curso 2025-2026. Estas 64 plazas se distribuirán entre los diferentes departamentos atendiendo a criterios definidos por el propio Consejo Social, de acuerdo con la normativa de becas de colaboración.

Criterios de distribución aprobados:

Conforme al Acuerdo adoptado hoy, se establecen los siguientes criterios para asignar las 64 becas entre los departamentos de la UCO:

Asignación mínima garantizada:

Cada departamento que haya avalado, en la convocatoria del Ministerio, al menos un proyecto de colaboración, recibirá inicialmente una beca. Esta primera plaza se adjudicará al solicitante del departamento que obtenga la mayor nota media ponderada, calculada según la suma de la puntuación del proyecto y la calificación académica del estudiante. Cuando el Ministerio establezca diferentes notas medias según la rama de titulación, se aplicará un coeficiente de ponderación para nivelar las comparativas entre áreas.

Fases sucesivas por tamaño de departamento:

Superada la primera asignación, en caso de que queden becas pendientes, se abrirá una segunda fase en la que cada departamento podrá recibir una segunda beca como máximo, ordenándose la prioridad según el número de profesorado equivalente a tiempo completo. La prelación de ramas académicas —desde “Ciencias Médicas y Quirúrgicas” hasta “Zoología”— determina el orden en que se repartan las plazas sobrantes, siempre sin superar el límite de dos becas por departamento.

Fases complementarias:

Si tras la segunda fase quedan aún becas por cubrir, se continuará repartiendo siguiendo el mismo procedimiento (orden de prelación y puntuación de solicitudes) hasta agotar las 64 ayudas.

Publicación y transparencia
El acuerdo será difundido en el Portal de Información al Estudiante y comunicado a todos los departamentos y servicios implicados, garantizando que los solicitantes conozcan con antelación los departamentos que ofertan colaboración. Además, se elaborará un anexo con el cupo inicial por departamento y otra relación priorizada de, al menos, un 10 % adicional para prever posibles insuficiencias de candidatos.

Con estos criterios, la UCO se adelanta al inicio del plazo de presentación de solicitudes (previsto para la semana del 9 de junio), cumpliendo con la exigencia de hacer pública la distribución antes del 8 de junio.

¿Por qué son importantes las becas de colaboración?
Desde el Ministerio de Educación se incide en que la participación temprana de estudiantes en proyectos de investigación favorece la generación de conocimiento y el dinamismo del ecosistema universitario. El propio borrador de convocatoria subraya que las becas deben ir a departamentos cuyos programas de investigación resulten “de interés, relevancia y actualidad” y contribuyan al “desarrollo o crecimiento del entorno social, económico y productivo”.

En términos prácticos, estas becas permiten a los estudiantes:

• Ganar experiencia práctica en proyectos reales, desde el diseño y ejecución de protocolos hasta el manejo de datos y la divulgación científica.

• Mejorar su currículo, al complementar su formación académica con tareas de investigación que les orienten hacia estudios de postgrado o salidas profesionales en el sector I+D+i.

• Estrechar lazos con el profesorado, posibilitando que los departamentos identifiquen posibles candidatos a programas de doctorado o másteres de investigación.

Para los departamentos universitarios, disponer de becarios contribuye a:

• Acelerar proyectos de investigación, cediendo a jóvenes talentos tareas de apoyo (análisis bibliográfico, experimentación básica, gestión de datos), lo que optimiza recursos humanos.

• Fomentar la transferencia de conocimiento, al integrar en el equipo investigador a estudiantes que luego puedan “absorber” know-how y aplicar mejores prácticas en sus prácticas académicas.

• Aumentar la visibilidad de sus líneas de trabajo, puesto que los becarios suelen participar en congresos y publicaciones, ampliando el impacto de la unidad académica.


Con los acuerdos adoptados esta mañana, el Consejo Social de la UCO consolida su posición como motor de la innovación y garante de la transparencia en el reparto de recursos, al tiempo que refuerza su estructura interna para afrontar los retos académicos y económicos del curso entrante.

Información adicional

Visto 352 veces