Aurora Egido reveló al respecto que “a través de la emblemática, se difundió la figura de Cupido-abeja, lo que permitió generar un amplio abanico de imágenes eróticas, unidas a otras de carácter moral, político y religioso”, para añadir más tarde que “el tema se elevó a lo divino y se rebajó a lo humano, generando una curiosa simbiosis entre naturaleza y arte, que, en el caso del poeta cordobés, supondría la defensa de la oscuridad y la utilidad del placer”. Gracias a ello -destacó- “Góngora demostró que no hay géneros ni metros mayores o menores, pues la calidad poética podía alcanzarse por igual en los romances que en las octavas o las silvas. Como dijo Rafael Alberti, las abejas son los guardianes de los secretos de los poetas y, en el colmenar literario, del Siglo de Oro, Góngora se convirtió en auténtica abeja reina”.
Asimismo, la secretaria de la RAE detalló que la exaltación de “la labor de las abejas, productoras de cera y miel, cuenta con una larga tradición bíblica y clásica rescatada en el Renacimiento, lo que contribuyó a asignarles los valores literarios de provecho y utilidad”. De esta manera, ha agregado que “Horacio y Séneca las propusieron como ejemplo de la imitación compuesta, convirtiéndolas en modelo de apropiación: el escritor debía libar de los autores más diversos para así producir su propia miel”.
MARIANO DE LA CAMPA: GÓNGORA Y EL ROMANCERO NUEVO
Por otro lado, el profesor titular (acreditado a Cátedra) en el Departamento de Filología Española de Universidad Autónoma de Madrid, Mariano de la Campa, participó en la segunda sesión de este ciclo de videoconferencias con una intervención titulada “Góngora y el Romancero nuevo”, con la que trató de acercarse “a la producción poética en metro romance del autor cordobés en la etapa que va desde 1580 hasta 1605”; es decir “desde sus primeras producciones, que circularon en antologías de poesía anónima y en manuscritos hasta la publicación de las Flores de poetas ilustres en 1605, donde ya aparece un elevado número de poemas con su nombre”.
Sobre esta gran cantidad de obras, Mariano de la Campa manifestó que “nos da idea del éxito creciente de Góngora en los años finales del siglo XVI y cómo a principios del siglo XVII se le consideraba uno de los mejores poetas en lengua castellana que existía en la Monarquía Hispana”. Además, señaló que “también podemos ver cómo sus romances, desde que empieza a escribirlos con 19 años, suponen una renovación y, a veces, una revolución en el panorama poético de finales del siglo XVI, y avanzan, en algunos aspectos, lo que años más tarde le convertirá en el Homero español, el sumo poeta del barroco literario”.
AMELIA DE PAZ Y ANTONIO CARREIRA, EN LA SEGUNDA JORNADA
Hoy está prevista la celebración de la segunda y última jornada de este seminario gratuito, en el que intervendrán la profesora de la Universidad Complutense de Madrid Amelia de Paz, quien disertará acerca de “Doña Luisa de Cardona, el dolorido sentir de Góngora”, y Antonio Carreira, quien explorará la “Forma y función del romance en el teatro de Góngora”.
Cabe recordar que la dirección académica de este seminario corresponde a Joaquín Roses, catedrático de la Universidad de Córdoba y director de la Cátedra Góngora, mientras la secretaría académica está encomendada a Beatriz Ruiz Granados, de la misma universidad. En la organización de este ciclo de videoconferencias también participan la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía Góngora y el Gongorismo. Todo ello con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba.
Este ciclo de conferencias rinde homenaje a Antonio Carreira, quien en el año 1998 publicó la magna edición crítica de los romances de Góngora en cuatro volúmenes.
Se puede acceder a este seminario a partir de las 19 horas, de hoy viernes 18 de septiembre, pinchando en el siguiente enlace: https://eu.bbcollab.com/collab/ui/session/guest/14e27c9393614a4a92bd0ac6d811c82c