Jueves, 23 Febrero 2023 13:07

Casa Árabe, la Diputación Provincial de Córdoba y el Grupo Sísifo de la Universidad de Córdoba presentan la monografía colectiva "Arqueología de Madinat Qurtuba: Reflexiones, novedades, historias"

Escrito por G.C.
Momento de la presentación de la monografía. Momento de la presentación de la monografía. Casa Árabe

Casa Árabe, la Diputación Provincial de Córdoba y el Grupo Sísifo de la Universidad de Córdoba han presentado hoy en la sede de la Diputación el libro “Arqueología de Madinat Qurtuba: Reflexiones, novedades, historias”. El acto ha contado con las intervenciones de Esteban Morales Sánchez, vicepresidente 4º de la Diputación de Córdoba, junto a Desiderio Vaquerizo, catedrático de arqueología, y Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba.

Se trata de un ingente y extraordinario trabajo de edición de Vaquerizo y Rosón en el que participan 32 investigadores y académicos cordobeses, españoles y extranjeros, a lo largo de 63 capítulos diseñados para un público amplio, que puede encontrar en ellos una vía de acercamiento a la capital de al-Ándalus novedosa, bien diseñada y muy ilustrativa.

La idea de acometer este libro partió del ciclo de conferencias “Arqueología de la Córdoba Islámica”, que tuvo lugar en la sede de Casa Árabe Córdoba ente el 30 de octubre de 2019 y el 4 de noviembre de 2020 con motivo de la celebración del décimo aniversario de la inauguración de la sede de Córdoba de Casa Árabe.

"La publicación de esta obra ha sido posible gracias al esfuerzo, la disciplina y la solvencia de una nómina de autores sin precedentes, verdaderos especialistas en sus respectivas materias, que han aportado generosamente sus conocimientos para alumbrar una monografía única, de la que Córdoba estaba muy necesitada, y que presenta por primera vez un panorama general y muy completo sobre las muchas novedades arqueológicas registradas en la ciudad los últimos cincuenta años", ha señalado Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba.

Así, a lo largo de sus 560 páginas, este volumen, editado por el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Córdoba, recoge en formato de alta divulgación los avances arqueológicos de las últimas épocas con respecto a Madinat Qurtuba, dado el relevante papel que esta ciudad desempeñó como capital de al-Ándalus desde prácticamente principios del siglo VIII hasta la fitna e incluso después. La obra recoge aspectos relacionados con el urbanismo, arquitectura, sociedad, estructuras de poder, ejército, religión, mundo funerario, el papel de la mujer o los esclavos y otros muchos, que ofrecen una visión poliédrica, novedosa en muchos de sus aspectos, y sobre todo muy accesible de una ciudad que fue capital de Occidente en su tiempo.

"Madinat Qurtuba, que fue una de las urbes más grandes, complejas y prestigiosas del mundo durante la etapa del Califato, merecía este esfuerzo, que ahora ve la luz gracias al inestimable trabajo de todos y cada uno de los profesionales que han intervenido en este volumen,así como de Casa Árabe, la Universidad de Córdoba y la Diputación Provincial, que abanderaron desde el primer momento el proyecto", ha concluido Rosón.

La larga nómina de autores incluye a muchos de los más reputados especialistas actuales sobre el mundo andalusí, y reúne de forma excepcional a investigadores consagrados junto a otros emergentes que vienen desarrollando su labor a pie de yacimiento y que, consecuentemente, cuentan con un gran volumen de información propia y con frecuencia inédita, lo que redobla su interés. La relación de los mismos es la siguiente: Miguel Alba, Felix Arnold, Rafael Blanco Guzmán, Alberto Canto García, María Teresa Casal García, Rafael Clapés Salmoral, Manuel Cobo Aguilera, Patrice Cressier, José Manuel Escobar Camacho, Maribel Fierro, Marcos García García, Carmen González Gutiérrez, Pedro Gurriarán Daza, Sebastián Herrero Romero, Alberto León Muñoz, Eduardo Manzano Moreno, Pedro Marfil, Manuela Marín, Alberto Javier Montejo Córdoba, Raimundo Ortiz Urbano, Leonor Peña-Chocarro, Guillem Pérez-Jordà, Manuel D. Ruiz Bueno, Elena Salinas Pleguezuelo, Martín Torres Márquez (+), Alice Toso, Fernando Valdés Fernández, Antonio Vallejo Triano, Desiderio Vaquerizo Gil, y Sonia Vargas Cantos, Belén Vázquez Navajas, Ana Mª. Zamorano Arenas.

Información adicional

Visto 1381 veces