Miércoles, 03 Mayo 2023 07:44

Presentado el libro “Las Misiones del Noreste Argentino. Escenario de intercambio de plantas y conocimientos entre el Viejo y el Nuevo Mundo”

Escrito por G.C.
Momento de la presentación del libro. Momento de la presentación del libro. P.S.

La Sala Mudéjar del Rectorado acogió ayer el acto de presentación del libro “Las Misiones del Noreste Argentino. Escenario de intercambio de plantas y conocimientos entre el Viejo y el Nuevo Mundo”, coeditado por Esteban Hernández, profesor emérito de la Universidad de Córdoba, y Norma Hilgert, profesora de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Norma Hilgert, Coeditora del libro y profesora de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). El evento estuvo presidido por la vicerrectora de Política Científica, María José Polo, quien estuvo acompañada por Guillermo Rodríguez-Izquierdo Gavala, representante de la Compañía de Jesús, y el propio autor. Intervino también de forma online la rectora de la Universidad de Misiones, Alicia Bihren.

Este libro es el resultado del trabajo multidisciplinar de un conjunto de autores argentinos y españoles (arqueólogos, agrónomos, biólogos, antropólogos…), fruto de un proyecto de investigación y cooperación entre la Universidad Nacional de Misiones, la Universidad de La Plata (Argentina) y la Universidad de Córdoba (España), que pretende recuperar el conocimiento de ese capítulo tan importante de la historia y poner de manifiesto la importancia histórica para la humanidad, agricultura y transferencia de recursos fitogenéticos entre continentes y culturas, desempeñada por la Orden de Jesús en el área guaraní. tanto de su germoplasma como de las culturas de uso asociadas a ellos. Pretende, además, servir de germen para la instalación de un centro de interpretación en la provincia de Misiones, que muestre la estructura de un huerto-jardín misionero-guaraní, recupere, cultive y conserve las especies y variedades transferidas entre culturas y continentes entre los siglos XVII y XVIII y de conocer, como conjunto museológico asociado a los restos de las Reducciones jesuitas.

La obra está organizada en 4 partes: la Parte I denominada “Las Misiones y los guaraníes” consta de 3 capítulos. En el Capítulo I se analizan los huertos y jardines que los jesuitas diseñaron y cultivaron en las reducciones como un fenómeno que permite identificarlos como auténticos jardines botánicos involucrados y protagonistas en uno de los capítulos más destacados del proceso de globalización de la agrodiversidad. Se analizan también los orígenes y características culturales de los Padres de la Compañía de Jesús que protagonizaron este fenómeno y la influencia que ejercieron según sus capacidades y experiencias previas. Se plantea

La Parte II, intitulada “Las Misiones y otras etnias de la región” está integrada por dos capítulos, uno sobre la medicina en el Gran Chaco y otro sobre el uso de mieles registrado en aquellos tiempos. En el Capítulo IV se analiza el empleo de animales y vegetales en las prácticas medicinales que resultaron en el encuentro entre jesuitas y guaycurúes durante el siglo XVIII. Se presenta un análisis interesante del surgimiento de nuevas nociones de salud y enfermedad, donde el chamanismo, la medicina doméstica nativa y la europea se fueron amalgamando. En el Capítulo V se desarrolla un recorrido sobre el uso de mieles de abejas nativas en el Bosque Atlántico y el Gran Chaco. Recursos aún poco conocidos en el presente, a pesar de contar con gran importancia simbólica y una larga historia de uso y manejo local y que en el presente toman relevancia y protagonismo en la expansión de una nueva actividad productiva denominada meliponicultura.La Parte III, que denominamos “¿Préstamos o apropiaciones? Viejas plantas y nuevos saberes” incluye tres capítulos en los que se analizan intercambios o reemplazos botánicos ocurridos a lo largo de la historia de las poblaciones locales. En el Capítulo VI se analiza la cosmología e historia del reemplazo del cultivo del amba’y por el ricino entre los guaraníes de nuestra región. El Capítulo VII trata sobre las variedades de cítricos de las misiones durante los siglos XVII y XXVIII, se analiza el ingreso de este germoplasma al territorio ocupado por los jesuitas, las menciones en los relatos de viajeros post-jesuíticos y la diversidad y la apropiación patrimonial actual en la región. En el Capítulo VIII se aborda la historia de la yerba mate, desde su origen mítico, pasando por el uso pre jesuita por parte de grupos nativos y su cultivo, comercialización y expansión por el mundo en la época de los jesuitas. Se analiza la dinámica de apropiación territorial en el proceso ocurrido desde el inicial aprovechamiento silvestre de la especie a su cultivo y manejo innovador.

La Parte IV incluye dos capítulos en los que se analizan diferentes “Estrategias de educación y difusión general”. En el Capítulo IX se incluyen propuestas para comunicar y resignificar la importancia de las plantas cultivadas en las reducciones, en la vida cotidiana actual. En el mismo se presentan acciones para desarrollar durante la visita a las misiones, de modo de destacar la importancia de estos espacios en la conservación del patrimonio cultural y natural. En el Capítulo X se analiza el rol potencial de las áreas naturales protegidas como espacios donde recrear un huerto jesuita, entendiendo por tal un jardín botánico que ponga en valor la conservación in situ y ex situ de las principales especies botánicas
involucradas en el período misional. Se presentan ejemplos de casos en diferentes partes del mundo y
se propone una estrategia para nuestro territorio.

Información adicional

Visto 2074 veces