Amparo Medina ha remarcado la importancia de la economía social en esta legislatura. Prueba de ello, indicó, es la inclusión de la economía social dentro del Ministerio de Trabajo, ahora Ministerio de Trabajo y Economía Social y la creación de una secretaría ad hoc, la Secretaria de Estado de Economía Social, que cuenta con una dirección general y un comisionado especial.
Ha señalado que la economía social española es referencia a nivel europeo y a nivel internacional. La secretaria de Estado explicó que se ha impulsado por parte del Ministerio de Trabajo y Economía Social las resoluciones de la ONU y la Recomendación Europea sobre la Economía Social. Además, se han firmado acuerdos con distintos países sobre la materia y se ha puesto en marcha la Red Iberoamérica de Economía Social.
Además, se lanzó la Estrategia Española de Economía Social 2022-2027, se ha revitalizado el Consejo de Fomento de la Economía Social como órgano participativo de entidades de la economía social, expertos en la materia, representantes de distintos Ministerios y representantes de las CCAA, y donde se ponen en común políticas sobre economía social y un se creó un PERTE específico de Economía Social y de los Cuidados con un presupuesto de 2500 millones de euros, que da cabida a distintos proyectos y que actualmente está al 92% de ejecución.
Igualmente, comentó que está en trámite de debate parlamentario el Proyecto de Ley de Impulso a la Economía Social y Solidaria, que reforma tres leyes: la Ley de Empresas de Inserción, la Ley estatal de Cooperativas y la Ley de Economía Social, y que pretende incidir especialmente en tres aspectos:
1) Tecnología e innovación tecnológica en las empresas de economía social
2) Igualdad en los órganos de administración y planes de igualdad
3) Descalificación de las cooperativas en supuestos de sesión ilegal de trabajadores y falsos autónomos, tras la STS del 24 noviembre de 2024 sobre falsas cooperativas cárnicas.
También se va a constituir una comisión internacional de expertos en responsabilidad social empresarial, como paso previo a la elaboración de la Estrategia Española de Responsabilidad Social.
La secretaria de Estado hizo referencia a la importancia de la creación de la Red de Cátedras de Economía Social de Andalucía y de la formación en la materia en el ámbito universitario. “La economía social es transversal y abarca todos los sectores de actividad y tiene un importante papel para combatir las desigualdades, para el desarrollo territorial por sus principios y valores y, además, la convierte en un ámbito especialmente resiliente en épocas de crisis”, sugirió.