Miércoles, 11 Junio 2025 10:05

Éxito de participación y contenido en las II Jornadas “En qué te puedo ayudar” para pacientes oncológicos en la Universidad de Córdoba

Escrito por Gabinete de Comunicación
Organizadores y autoridades asistentes a la inauguración de la jornada. Organizadores y autoridades asistentes a la inauguración de la jornada. J.M.

Más de 90 personas inscritas participaron el pasado sábado en las II Jornadas “En qué te puedo ayudar”, organizadas por la Cátedra En qué te puedo ayudar - Humanizando el Cáncer de la Universidad de Córdoba que impulsa la Asociación Española Contra el Cáncer. El evento tuvo lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras, un espacio que ofreció las condiciones de accesibilidad, confort y cercanía necesarias para el buen desarrollo de una jornada profundamente humana y participativa.

El acto inaugural contó con el respaldo institucional de Rafael Solana Lara, vicerrector de Salud y Bienestar de la UCO; Javier Martín Párraga, decano de la Facultad de Filosofía y Letras; Eva Contador Contador, delegada de Servicios Sociales y Mayores del Ayuntamiento de Córdoba; Irene Aguilera, delegada de Derechos Sociales de la Diputación y presidenta del IPBS; y Mercedes Osuna, vicepresidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Córdoba.

La propuesta metodológica de estas II Jornadas se adaptó con éxito a las necesidades del público asistente, destacando por la selección de contenidos relevantes, la calidad y cercanía de los ponentes, y una dinámica participativa que facilitó la expresión de inquietudes y el intercambio de experiencias en torno a la convivencia con la enfermedad. El doctor Enrique Aranda, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Reina Sofía y director de la Cátedra, presentó la misma como un espacio abierto a la colaboración e invitó al público a implicarse con ideas y propuestas que permitan avanzar en el objetivo común: mejorar el día a día de las personas con cáncer.

A lo largo de la jornada se abordaron cuestiones clave como la importancia de la comunicación médico-paciente y familiar como pilar fundamental para el acompañamiento en el proceso oncológico, y la necesidad de mejorar la formación de los profesionales sanitarios en habilidades afectivo-comunicativas; la relevancia del acceso a información veraz y contrastada como herramienta para empoderar al paciente, reducir la ansiedad y fomentar su participación activa en las decisiones sobre su tratamiento; el papel de la emocionalidad y la afectividad como aspectos esenciales del cuidado, tanto a nivel individual como en la relación de pareja y con los acompañantes. Una realidad donde la mejora de los tratamientos abre nuevos retos en el acompañamiento emocional de los pacientes largos supervivientes; la visibilización de los recursos disponibles (como el teléfono gratuito Infocáncer 900 100 036 de la Asociación Española Contra el Cáncer, activo 24 horas los 365 días del año), así como la necesidad de mejorar los circuitos de derivación y acceso a servicios de apoyo emocional, jurídico, asistencial y social; el impacto positivo de la nutrición y el ejercicio físico adaptado, subrayando la importancia de acudir a profesionales cualificados, alejándose de mensajes confusos o poco rigurosos que circulan en redes sociales; y la intervención del oncólogo e investigador Juan de la Haba, quien trasladó de forma accesible el horizonte de los nuevos tratamientos oncológicos basados en la personalización y la medicina de precisión.

Durante la jornada también se hizo hincapié en que no todas las personas viven el cáncer de la misma manera, y que las desigualdades sociales pueden agravar significativamente el impacto de la enfermedad. A menudo, los condicionantes sociales y económicos se convierten en obstáculos aún mayores que la propia enfermedad.

En el tramo final de la jornada se rindió un emotivo homenaje a Caridad Diosdado, modelo del proyecto Calvas y Bellas, quien nos dejó el pasado verano. Caridad fue una pieza clave en los inicios de la Cátedra, participando y colaborando en numerosos proyectos haciendo bandera de su lema vital: Vivir Viviendo.

Como sorpresa y cierre, el Coro Córdoba Gospel Experience, dirigido por Ana de Lois, llenó el auditorio de alegría y emoción con un repertorio de clásicos de los años 60, haciendo cantar y bailar al público asistente, recordando que el arte y la música también acompañan, también sanan.

El comité organizador subrayó que este tipo de encuentros no solo sirven para transferir conocimiento, sino también para detectar necesidades reales y abrir nuevas líneas de acción. Todo ello en coherencia con el espíritu de esta Cátedra: construir, desde la escucha y el acompañamiento, un modelo de atención más humano, justo y cercano para las personas que conviven con el cáncer.

 

Información adicional

Visto 312 veces