Â
En la tarde del 18, se celebrará una jornada satélite para debatir el nuevo Plan Nacional de Reducción de Antibióticos (PRAN) que acaba de ser aprobado y que, en menos de tres años, aspira a rebajar un 60% el consumo de estos medicamentos en esta cabaña. En esta primera fase, las actuaciones se centrarán en los cebaderos para el sector de carne, donde se quiere racionalizar el uso de premezclas medicamentosas para, más adelante, incluir en este programa nuevos objetivos cuantificables también para las granjas y extenderlo al conjunto de esta ganadería, afectando a la dedicada a producir leche. España es pionera en el desarrollo del PRAN, su modelo está ya siendo estudiado en Portugal, Perú o Finlandia y su implementación permitirá a las entidades adheridas explotar una importante ventaja competitiva frente a las principales potencias europeas que –como el Reino Unido, Irlanda o Francia- aún no han empezado a intervenir en esta materia.
El Congreso se ha presentado hoy en la Diputación de Córdoba, en un acto al que ha asistido el vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación de la Universidad de Córdoba, Luis Medina Canalejo, que ha señalado "que nuestra Universidad tiene su núcleo primogenio en la la Facultad de Veterinaria, por lo que es un honor ser sede de este Congreso dotado de un excelente programa”. Medina ha puesto de manifiesto “la importancia de presentar a la ciudadanía los resultados de los trabajos que giran en torno a sectores productivos de importancia para nuestra provincia”.
Por su parte, el delegado de Agricultura e Infraestructuras Rurales de la Diputación de Córdoba, Francisco Ángel Sánchez, ha reafirmado el compromiso de esta institución con los sectores ovino y caprino. "Un compromiso -ha afirmado- que se pone de manifiesto gracias al trabajo que desde el Centro Agropecuario Provincial venimos realizando con la finalidad de mejorar la capacidad productiva de las distintas ganaderías con presencia de estos animales”. Sánchez ha explicado que “este compromiso viene regulado por la firma de sendos convenios de colaboración como el establecido con las distintas asociaciones nacionales vinculadas al sector, así como con la Universidad de Córdoba”. “La finalidad de los citados acuerdos es la mejora productiva y genética de las cabañas de las razas ovinas (Fleischaf, Merino y Lacaune) y razas caprinas (Murciano-Granadina y Florida) en nuestra provincia a través del Depósito de Sementales Selectos de nuestro Centro Agropecuario”, ha continuado Sánchez.
Por su parte, la presidenta de SEOC, María Jesús Alcalde, ha señalado que “nos encontramos ante un congreso adaptado a la situación y la demanda de los técnicos del sector, con más de 60 comunicaciones centradas en trabajos de investigación y de campo con los que se pretende retroalimentar el sector”. Alcalde ha abundado en que “está programada una jornada satélite durante la cual se expondrá el ‘Plan Reduce’, de disminución del uso de medicamentos en los animales; además de una mesa de comercialización centrada en la salida al mercado exterior con un aval de calidad”.
Finalmente, Emilio de León, director de Actividad Láctea y Compras de Covap, ha explicado que “nuestro objetivo será exponer y analizar el sistema de trazabilidad y sostenibilidad en el que estamos trabajando en Covap”.