Martes, 24 Junio 2025 10:13

Celebrada la mesa redonda “Del arcoíris a la acción: inclusión LGTBIQA+ en la Universidad”

Escrito por Gabinete de Comunicación
Valora este artículo
(0 votos)
Participantes en la mesa redonda. Participantes en la mesa redonda. J.M.

La Facultad de Filosofía y Letras acogió ayer la mesa redonda “Del arcoíris a la acción: inclusión LGTBIQA+ en la Universidad”, como parte de los actos del 28-J.

El decano del centro, Javier Martín Párraga, dio la bienvenida a los asistentes y recordó que “la Universidad debe estar en el lado bueno: el de la lucha por los Derechos Humanos”. La mesa estuvo moderada por el profesor titular de Traducción e Interpretación, José María Castellano Martínez, y contó con la participación de Octavio Salazar, profesor titular de Derecho Constitucional; Irene Campos, representante del Consejo de Estudiantes de Ciencias de la Educación y Psicología; y M.ª Carmen Ramírez, PTGAS de la secretaría de la ETSIAM.

Durante la charla, planteó que la principal barrera es la invisibilidad del colectivo. “A veces hablar sobre tema LGTBI puede crear una controversia no deseada”, indicó Irene Campos. A este respecto, el profesor Salazar comentó que hay centros más abiertos a hablar sobre asuntos LGTBI que otros. “Yo, hace unos años era consciente de que mi propia realidad generaba cotilleo permanente, y ahora lo que hago es comentarla el primer día de clase, lo que rompe una barrera que hace que a partir de ahí todo sea más cómodo”, explicó. Ramírez contestó que entre el PTGAS también hay invisibilidad. “La orientación sexual se toma como alfo privado y yo no lo declaro, pero cuando la gente habla de su marido, yo hablo de mi mujer”.

Sobre esta materia, los participantes acordaron que la invisibilidad era mayor entre las mujeres. “Si el tema incomoda, debemos pensar a quién y porqué”.

Respecto a los cambios introducidos en el ámbito universitaria, Ramírez destacó el protocolo para el cambio de nombre. “Si no hay normativa, dependemos de la buena voluntad de las personas”, comentó el profesor Castellanos. En esta línea, se sugirió que una medida que podría plantearse sería la formación del profesorado para evitar comentarios homófobos, “de los que ni siquiera son conscientes”, así como la inclusión de la diversidad en los planes de estudios y guías docentes.

“La igualdad real de derechos no es un tema que haya que debatirse, sino una cuestión de derechos. La normativa existe, y tenemos que cambiar el paradigma y asumir que no son temas de voluntarismo”, apuntó el profesor Salazar. A este respecto, el profesor Castellanos indicó que la percepción externa de estos temas está relacionada con el reconocimiento de la individualidad. “La Universidad tiene el reto de no volver al encorsetamiento”.

Respecto a las efemérides como el 28-J, los participantes expresaron la necesidad de que las reivindicaciones no se limiten a un solo día, pues estamos tratando temas de igualdad de derechos.

Información adicional

Visto 370 veces Modificado por última vez en Martes, 24 Junio 2025 10:24