Ciencia

Ciencia (1422)

El profesor Carlos García Martínez repasó la novela “Yo robot” de Isaac Asimov en la tercera sesión del ciclo organizado por la Unidad Cultura Científica y de la Innovación

En CienciaFiccionados volvió a entrar en escena el famoso escritor de ciencia ficción, y también profesor de Bioquímica, Isaac Asimov. Esta vez la novela a desgranar fue “Yo Robot” publicada en 1950 que comprende una serie de relatos en los que se plantean diversas situaciones problemáticas relacionadas con las tres leyes fundamentales de la robótica. Los avances tecnológicos en inteligencia artificial afectarán, si no lo hacen ya, a todas nuestras relaciones sociales, económicas y políticas lo cual hace imprescindible que empecemos a pensar cuáles serán sus límites.

El ser humano jamás pisó la Luna; las pirámides las construyeron extraterrestres; hay personas que padecen hipersensibilidad electromagnética y los hidratos de carbono engordan más de noche. Ésos son sólo algunos de los miles de bulos y noticias falsas que circulan por las redes sociales e internet convenciendo a millones de personas de la existencia de conspiraciones mundiales contra no se sabe bien qué o quiénes. Son teorías que juegan con la verosimilitud para convencer a la audiencia de que son verdad.

Éstas y otras teorías como la posibilidad de que la Tierra sea plana o la idea extendida de la sincronización de la menstruación son algunas de las falsedades que sirvieron ayer a la Unidad de Cultura Científica para hablar de fake news en ciencia y debatir con un grupo de estudiantes de 4º de la ESO y 1º de bachillerato del Colegio Alauda sobre la necesidad de mantener un sentido crítico a la hora de consumir información. La charla “Las 10 mejores trolas científicas” fue impartida por la coordinadora técnica de la UCCi, Elena Lázaro, que utilizó como ejemplos muchos de los bulos denunciados por los comunicadores científicos a través de las redes sociales y por medios de comunicación como “Maldito Bulo” o “Salud sin bulos”, que ejercen un periodismo científico de denuncia contra las fake news.

El alumnado participante mostró especial interés por las diferentes teorías y aportó nuevos datos y bulos localizados por ellos mismos que servirán para actualizar la charla que se impartirá próximamente en otros centros de la capital y provincia.

Estudiantes de 100 clases de toda España podrán chatear con 24 científicos de diferentes universidades españolas

Carlos Lucena León, investigador del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba, ha sido seleccionado como experto de cambio climático para Somos Científicos, ¡sácanos de aquí!
Se trata una actividad de divulgación científica en la que estudiantes de 10 a 18 años de toda España pueden preguntar sus inquietudes a especialistas en rápidos chats de texto. Es un concurso al estilo de Factor X, donde los estudiantes son jueces y votan para que la persona ganadora adquiera los recursos necesarios para un proyecto de divulgación propio.

El estudio se centra en la ‘Avena Loca’ y se basa en la agricultura de precisión y el uso de imágenes multiespectrales
La ‘Avena Loca’ es un tipo de mala hierba gramínea y uno de los grandes enemigos de ciertoscereales como la cebada, el centeno o el trigo. Compite con estos cultivos sustrayéndoles agua, luz y nutrientes y su densidad puede duplicarse en tan sólo un año, por lo que genera pérdidas en la producción que en ocasiones pueden alcanzar hasta el 40%.El grupo de investigación AGR124, compuesto por miembros del Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Agricultura Sostenible del CISC, ha realizado un estudio en el que predice el crecimiento de esta mala hierba en cultivos de trigocon el objetivo deoptimizar el uso de herbicidas.

Una investigación de la Universidad de Córdoba revela la correlación negativa entre el exceso de ejercicio físico y la salud reproductivade los hombres

‘El ejercicio físico es bueno para la salud’ es una idea generalizada asentada sobre la base de lo irrefutable. Sin embargo, la práctica deportiva también tiene sus riesgos, contraindicaciones y efectos secundarios que la hacen postularse como una amenaza a la perpetuación de la especie: ¿el deporte puede matar? No, pero puede determinar un deterioro significativo la calidad del semen.

El Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha obtenido 1,3 millones de euros de una Acción Marie Skłodowska-Curie procedente de la Comisión Europea con la ayuda de la Universidad de Córdoba y de la Junta de Andalucía

La ayuda proviene de un programa de la Comisión Europea denominado Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) Cofund, al que desde el IMIBIC se presentó el “Programa Postdoctoral en Medicina personalizada de precisión - P2Med”, ahora concedido. A través de P2Med se incorporarán entre seis y diezinvestigadores doctores jóvenes (en su primera etapa postdoctoral) mediante un concurso para desarrollar programas de investigación en el seno del Instituto.

El alumnado del IES Antonio María Calero tendrá un encuentro con el divulgador científico Ignacio López-Goñi con el que analizará una de sus obras

La Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba participará el próximo 12 de marzo en el IX Salón del Libro de Pozoblanco trasladando hasta dicha localidad una de las actividades programadas en el ciclo ‘Lee ciencia, abre tu mente’. En la mañana en la que se inaugura esta nueva edición del salón, dedicado por primera vez a la ciencia, la UCCi celebrará un encuentro del catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y divulgador científico Ignacio López Goñi -@microbioblog, en twitter- con el alumnado del IES Antonio María Calero. Siguiendo el esquema del ciclo, los escolares podrán entrevistar al autor de ‘Microbiota: los microbios de tu organismo’, obra que han venido trabajando en el aula desde hace varias semanas y que les ha permitido descubrir la importancia de los microbios para la salud y desterrar la idea que tradicionalmente los asocia a suciedad e infecciones.

La segunda edición del certamen ‘Mi Física Favorita’, organizado por el personal del Grado de Física, contará con la participación de la ciudadanía cordobesa

Profesorado y alumnado del Grado de Física de la UCO organizan, por segundo año consecutivo, el certamen ‘Mi Física Favorita’ con el objetivo de elegir a la científica más relevante en el campo de la física. En esta ocasión, el certamen se ha centrado en las físicas relacionadas con la caracterización de alguno de los elementos de la Tabla Periódica, cuya formulación se celebra este año el 150 aniversario.

Página 102 de 102