Viernes, 20 Enero 2023 11:59

UCOSocial Innova se presenta en Cabra

Escrito por G.C. / Antonio Jiménez
De izquierda a derecha: Antonio Jiménez, M.ª Sierra Sabariego, Alejandro Rodríguez y Soledad Gómez. De izquierda a derecha: Antonio Jiménez, M.ª Sierra Sabariego, Alejandro Rodríguez y Soledad Gómez. Fundación Aguilar y Eslava

El oratorio de la Purísima, en el Centro de Estudios Vargas y Alcalde, en Cabra, acogió en la tarde el jueves el acto de presentación del proyecto incluido en el VII Plan Galileo de la UCO, dentro del apartado UCO Social Innova, con el mecenazgo de la Fundación Aguilar y Eslava de Cabra como entidad social. El director de la OTRI, Alejandro Rodríguez Pascual, y la delegada de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Cabra, M.ª de la Sierra Sabariego Padillo, presidieron el acto en la Fundación Aguilar y Eslava, junto a la profesora de la UCO Soledad Gómez Navarro, responsable del proyecto, y el secretario de la Fundación, Antonio R. Jiménez Montes.

Dio la bienvenida el secretario de la fundación, explicando la implicación de la institución en este proyecto del Plan Propio Galileo de la UCO, así como la colaboración que, desde hace años, la Fundación Aguilar y Eslava de Cabra mantiene con otros programas de la Universidad de Córdoba, tanto como receptora de prácticas curriculares o extracurriculares del alumnado de la UCO; programas de becas con FUNDECOR y otros convenios específicos para difusión del material pedagógico, exposiciones o conferencias. Lo mismo que con el Ayuntamiento, cuya colaboración es también fundamental para el desarrollo de los proyectos de la fundación. Agradeció la presencia del director de la OTRI que tomó la palabra a continuación para señalar la apuesta de la UCO por la colaboración entre instituciones, empresas y entidades de toda la provincia, destacando precisamente la importancia de la presencia de la UCO no solo en la capital sino en sus pueblos y ciudades, como es el caso de Cabra. Rodríguez Pascual hizo referencia a la OTRI que dirige, dentro de los objetivos del Vicerrectorado de Transferencia e Innovación de la UCO, como un instrumento fundamental de la universidad para la transferencia de tecnología y conocimiento que permita establecer relaciones entre el personal investigador de la UCO y las empresas y entidades, como la fundación Aguilar y Eslava, de la provincia de Córdoba. De esta forma y como se pone de manifiesto con este acto, se hace posible la vinculación real del potencial investigador, tanto a nivel personal como en trabajo en equipo de la Universidad de Córdoba, con todos los sectores productivos y otros agentes con el objetivo fundamental de imprimir dinamismo a la transferencia de conocimiento «generando tecnología e innovación, promoviendo la cultura emprendedora y la formación de nuevas empresas y, en definitiva, contribuyendo al aumento de la competitividad del sistema», comentó. También aprovechó para anunciar que el próximo 2 de febrero, en el Campus de Rabanales, en Córdoba, se presentará el doctorado industrial de la UCO, «una convocatoria que queremos hacer llegar a las empresas desde la Universidad».

A continuación, la profesora Gómez Navarro presentó los resultados de la primera fase del proyecto, “Humanidades, Patrimonio Cultural y Desarrollo Social. Red benéfico-asistencial en el Reino de Córdoba. De la Ilustración al Liberalismo”, que ha recibido un reconocimiento en la reciente gala de los Premios Galileo de la UCO y que contó con el mecenazgo de la Fundación Aguilar y Eslava como una de las entidades sociales colaboradoras en el mismo. Soledad Gómez indicaba que se ha avanzado mucho en el trabajo y que se ha conseguido una evaluación primera bastante acercada a la realidad, aunque lógicamente habría que continuar con nuevas fases, para lo que pidió la implicación de la Fundación en el Plan Galileo de la UCO. Detalló algunos de los resultados de la investigación, cuyos frutos se han visto reflejados en dos publicaciones de interés, entre ello una cartografía histórica del Reino de Córdoba con la presencia de los establecimientos hospitalarios estudiados. En el caso de Cabra ofreció datos acerca de los dos hospitales reseñados en el Catastro de Ensenada, el de San Juan de Dios y el de la Escuela de Cristo, este último uno de los pocos para mujeres, lo que demuestra, según palabras de la profesora Gómez «la importancia de la localidad y la rentabilidad de las fundaciones hospitalarias, con presencia de personal sanitario y una importante relación de fuentes de riqueza».

El proyecto tiene, además, una implicación directa en el emprendimiento, pues no solo se está consiguiendo contar con una investigación acerca del patrimonio y de la propia existencia de los establecimientos estudiados sino también la vinculación del patrimonio y el turismo, con la posibilidad de crear una red. Y, como señaló, es ese uno de los objetivos de la transferencia del plan propio Galileo «proponer turismo cultural como emprendimiento y forma de desarrollo que la investigación brinda a la localidad». «Sin investigación no hay innovación y transferencia» para contribuir al desarrollo global de los pueblos de la provincia ofreciendo los resultados de la investigación y «devolviendo a la ciudadanía lo que hemos recibido». Agradeció la colaboración de la Fundación Aguilar y Eslava con la UCO y pidió también a la delegada de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Cabra que transmitiera la importancia de estas colaboraciones institucionales que hacen posible la investigación y la transferencia, - agradeciendo la presencia del director de la OTRI - y su repercusión en el desarrollo de nuestras poblaciones.

Finalmente, intervenía M.ª Sierra Sabariego que, en nombre del Ayuntamiento de Cabra, puso de manifiesto el interés y consecuencias de este tipo de proyectos, agradeciendo la presencia del director de la OTRI que hacen visible la presencia de la Universidad de Córdoba en los municipios, constatando que «cuando se aúnan sinergias y con el papel del mecenazgo se puede trabajar conjuntamente en proyectos tan interesantes como este desde el punto de vista histórico, cultural y además turístico» brindando la colaboración municipal para poder trasladarlo a la sociedad que pongan la relevancia de «la importancia sanitaria, como educativa y cultural, que ha tenido Cabra desde antiguo y que actualmente nos siguen haciendo un lugar referente en la atención sanitaria y educativa de la ciudad».

 

Información adicional

Visto 2080 veces Modificado por última vez en Viernes, 20 Enero 2023 13:47