Jueves, 11 Enero 2024 09:08

El Aprendizaje Servicio (ApS) en la universidad reúne a estudiantes, profesorado y organizaciones sociales en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología

Escrito por G.C.
Estudiantes visitan algunos de los estands de la feria. Estudiantes visitan algunos de los estands de la feria.

El día 10 de enero en turno de mañana y de tarde ha tenido lugar la feria del Aprendizaje Servicio (ApS) en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Los proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) constituyen una propuesta pedagógica dirigida a implicar al alumnado de una manera activa en la vida diaria de comunidades, barrios, colectivos, organizaciones, etc. Se trata de iniciativas que promueven el encuentro con los demás y la búsqueda conjunta de soluciones a necesidades detectadas en contextos reales. Este encuentro permite la transformación de la realidad y la mejora de la convivencia.

Los proyectos de ApS son una metodología que se desarrolla desde la educación infantil hasta la universidad y en distintos campos (desde la educación a la ingeniería y arquitectura). De hecho, es una metodología cuyo enfoque es especialmente pertinente para hacer efectivo el marco de la Responsabilidad Social de las universidades, acorde al compromiso social adoptado por el Espacio Europeo de Educación Superior, así como, coherente con las directrices de las Naciones Unidas en la Agenda 2030 y de la UNESCO en esta materia. Para niveles educativos no universitarios, la administración educativa andaluza la ha incorporado como programa para el desarrollo educativo al que pueden optar los centros durante el curso 2023/2024.

Estudiantes de los Grados de Educación Infantil y el Grado de Educación Primaria de 2º curso y en el marco de la asignatura “Diversidad, Convivencia y Educación Inclusiva” han dado contenido a la feria del ApS, mostrando sus indagaciones y servicios realizados durante el primer cuatrimestre de curso académico. Las temáticas y contacto con colectivos sociales han sido muy diversos: feminismo, desigualdad social, educativa, pobreza infantil, ética del cuidado y discapacidad, educación inclusiva, Derechos Humanos…, entre otros. Este año en particular se ha trabajado de forma estrecha y en el marco de un convenio de colaboración docente con la asociación Mujeres en Zona de Conflicto.

Las profesoras del Departamento de Educación, Eva F. Hinojosa, Elisa Pérez, M Dolores Hidalgo, Francisco Poyato, Azahara Jiménez y María García-Cano cuentan con experiencia promoviendo la metodología de ApS en las aulas universitarias y valoran el potencial que esta metodología tiene en la promoción de competencias de ciudadanía, dar contexto a los contenidos teóricos y, además, para transferir la docencia al contexto social de la ciudad.

Información adicional

Visto 803 veces