Martes, 23 Abril 2024 13:37

La Universidad de Córdoba diagnostica su salud en materia de inclusión Destacado

Escrito por G.C.
Manuel Torralbo, Sara Pinzi y Carmen Cruz con las responsables del I Diagnóstico de Inclusión de la UCO. Manuel Torralbo, Sara Pinzi y Carmen Cruz con las responsables del I Diagnóstico de Inclusión de la UCO. G.C.-F.G.L.

El documento, el primero que analiza de manera transversal en una Universidad española las políticas en esta materia, servirá de punto de partida del I Plan de Inclusión de la institución académica

 La Universidad de Córdoba (UCO) ha trabajado durante un año en el análisis de sus políticas y acciones UCO orientadas a mejorar la situación de estudiantes, Personal Docente Investigador (PDI), Personal Investigador (PI) y Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) que pudieran estar en situación de infrarrepresentación, vulnerabilidad o desigualdad en la institución universitaria por razón de edad, sexo, discapacidad, condición socioeconómica, origen y etnia. Este es el objetivo del primer Diagnóstico de Inclusión de la institución académica, pionero con este carácter transversal en las universidades españolas, que hoy ha sido presentado públicamente y que supone el punto de partida del I Plan de Inclusión de la Universidad de Córdoba.

La presentación ha corrido a cargo del rector, Manuel Torralbo Rodríguez; Sara Pinzi, vcerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la UCO y Carmen Cruz, directora del área de Inclusión, que han estado acompañados en el acto por las autores del estudio, las investigadoras las investigadoras María García-Cano Torrico, Eva F. Hinojosa Pareja, Azahara Jiménez Millán, Carmen Clara Bravo Torres y Elisa Pérez Gracia, quienes han aportado su amplia experiencia y conocimiento en el ámbito de la educación y la inclusión.

 

Un momento de la presentación del Diagnóstico


El rector ha destacado la importancia del estudio presentado hoy que representa “un hito significativo en el compromiso continuo de nuestra universidad con la igualdad, la inclusión y el compromiso social”. Este diagnóstico integral, llevado a cabo por el grupo de investigación SEJ-433 – Educación, Diversidad y Sociedad (EDISO), “nos permitirá seguir empujando y ver con más claridad lo que tenemos que hacer para seguir mejorando como universidad y avanzando en igualdad y en inclusión”.

La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso social, Sara Pinzi, ha resaltado que con esta iniciativa se perseguía “hablar de inclusión de manera transversal e implicar a todos los colectivos”. Pinzi ha señalado que, a través de este diagnóstico, la UCO establece una base sólida para la elaboración de su I Plan de Inclusión, un proyecto pionero que refleja el compromiso de la universidad con la creación de un entorno educativo más inclusivo y equitativo y que se plantea como “un plan de acción con medidas alcanzables, cuantificables y monitorizables en un proceso participativo”. Por ello, ha invitado a estudiantes, personal académico y administrativo, y a la comunidad en general, a participar en su elaboración y a sumarse a los esfuerzos para hacer de la universidad un espacio más inclusivo.

El diagnóstico se presenta tanto en formato de libro (http://hdl.handle.net/10396/27960) como a través del primer episodio de un innovador podcast, “Poderío UCO”, realizado por la periodista Marta Jiménez y distribuido a través del Aula de Radio y Podcasting de la institución académica, en el que ha afirmado Carmen Cruz "contamos los resultados y todo el proceso de este diagnóstico". Según ha detallado la directora del Área de Inclusión, este estudio "es fruto del compromiso de la Universidad con los avances en materia de inclusión” y ha indicado que otro de los fines es que "sirviera de palanca en la Universidad y que fuera un proceso de reflexión y compromiso". Entre sus conclusiones, Cruz ha destacado que se está estableciendo un marco propicio en la UCO para la implementación efectiva de políticas de inclusión; la mayoría de las medidas de inclusión están dirigidas al estudiantado y al PDI/PI, con un enfoque especial en género y discapacidad; existen unidades y servicios específicos para abordar las necesidades de discapacidad e igualdad de género, pero se requieren más acciones para otros grupos en situación de vulnerabilidad y se advierte la necesidad de evaluar y valorar los procesos y recursos relacionados con la inclusión.

Los resultados específicos para el estudiantado, el PDI/PI y el PTGAS muestran áreas de mejora y desafíos a abordar para garantizar una mayor equidad y diversidad en nuestra comunidad universitaria.

La presentación del Diagnóstico de Inclusión de la UCO es un paso adelante en el compromiso de la universidad con la igualdad y la inclusión, y un reflejo de su dedicación a construir un futuro más inclusivo y diverso para todos sus miembros.

 

Información adicional

Visto 1613 veces Modificado por última vez en Martes, 23 Abril 2024 14:10