Viernes, 26 Abril 2024 14:13

El Consejo de Gobierno de la UCO adapta sus reglamentos de acceso a cuerpos docentes universitarios a la LOSU (Resumen S.O. de 26-04-2024) Destacado

Escrito por G.C.
El Consejo de Gobierno, instantes antes de su comienzo. El Consejo de Gobierno, instantes antes de su comienzo.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba, reunido en sesión ordinaria, ha aprobado hoy la modificación de las normas que regulan el acceso a cuerpos docentes universitarios y para el ingreso de profesorado contratado doctor adaptándolas al articulado de la LOSU. Este ha sido uno de los puntos más destacados de una sesión de marcado carácter reglamentario y administrativo en la que también se ha dado luz verde a la solicitud de implantación de nuevos títulos oficiales de posgrado para el curso 2024-25 y el alta de la UCO en el Clúster de Ciberseguridad de Andalucía. Previo al inicio de la sesión, el presidente del Consejo Social de la UCO, Francisco Muñoz Usano, quien ha renovado su cargo recientemente, se ha dirigido a los integrantes del Consejo de Gobierno para reiterar su "total disposición y lealtad" a la Universidad de Córdoba.

Informe del rector y Consejo de Dirección

En su informe, el rector y el equipo de dirección han repasado las reuniones mantenidas, estado de distintas convocatorias y situación de diferentes expedientes.

Política departamental y personal

En materia de Política Departamental, se han modificado dos importantes reglamentos que afectan al personal docente e investigador de la UCO: el que regula los concursos de acceso a cuerpos docentes universitarios, promociones internas y provisión de plazas vacantes en la Universidad de Córdoba y el reglamento para el ingreso de profesorado contratado doctor (profesorado permanente laboral) en la UCO de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU). También en este apartado se ha dado vía libre a diversas adaptaciones de contratos.

En lo que concierne al Personal Técnico, de Gestión y Administración y Servicios (PTGAS), el Consejo ha aprobado el Plan General de Formación 2024 que se presenta como un proyecto formativo orientado a potenciar las habilidades, aptitudes y actitudes personales de este colectivo con el propósito fundamental de reducir las diferencias entre las competencias requeridas en el puesto de trabajo y las existentes en la persona que lo desempeña, desarrollándose, por parte de la Universidad, una estrategia formativa de carácter plurianual y abierta, vinculada al mapa de procesos, subprocesos y procedimientos derivados de la ejecución de las funciones propias de la institución académica. Entre los objetivos del nuevo plan, se persigue ampliar la oferta formativa en inglés y francés e incentivar la formación en idiomas, ofrecer formación on-line, con el fin de fomentar la conciliación de la vida laboral, personal y profesional, impartir formación de competencias específicas según los puestos, fomentar la formación para el trabajo en equipo, aplicar técnicas de comunicación, formar para el liderazgo o avanzar en la búsqueda de la calidad, mejorando la gestión e identificación de problemas, estableciendo indicadores y aprendiendo a evaluar los mismos. El plan consta de diversas acciones formativas tanto de carácter genérico como específico.

Másteres y Doctorado

En el capítulo de Másteres y Doctorado, el Consejo ha aprobado la solicitud de autorización para la implantación en el curso 2024-25 de los másteres universitarios en Investigación en Ciencias e Innovación en Educación Física por la Universidad de Córdoba; en Química Sanitaria por las universidades de Córdoba, Extremadura, Huelva y Sevilla y en Investigación y Gestión de Organizaciones, Proyectos y Recursos Culturales por las universidades de Almería, Córdoba y Huelva. También se solicitan dos nuevos programas de Doctorado en Sociología, Ciencias Políticas y Antropología y en Traducción, Mediación Lingüística y Comunicación Especializadas, ambos por la Universidad de Córdoba. Esta solicitud deberá ser aprobada por el Pleno del Consejo Social y elevada para su autorización a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. También en esta materia, el Consejo ha dadoluz verde a los programas académicos de simultaneidad de dobles titulaciones de Máster con un itinerario específico.

Planificación académica

En materia de planificación y organización académica, se han aprobado los reglamentos de Trabajo Fin de Grado (TFG) de los títulos oficiales impartidos en la Facultad de Filosofía y Letras la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) y Escuela Politécnica Superior de Belmez, la adscripción de diversas asignaturas a áreas de conocimiento y la propuesta de modificación no sustancial del plan de estudios del Grado en Biotecnología. En el capítulo de internacionalización, se ha dado luz verde al reglamento por el que se establece el procedimiento para gestión de proyectos académicos internacionales de la Universidad de Córdoba.

Residencia Universitaria de Belmez

En el capítulo de estudiantes, ha quedado aprobado el reglamento sobre las bases reguladoras de los incentivos para la Residencia Universitaria de Belmez para el estudiantado de la Escuela Politécnica Superior (EPSB) de la Universidad de Córdoba. Se establecen dos modalidades de incentivos que cubrirán el alojamiento en régimen compartido: anuales para estudiantes de primer curso de los Grados de la EPSB y la segunda, de incentivos anuales y cuatrimestrales para estudiantes de segundo curso y siguientes de los Grados de la EPSB. La cuantía será de 1600 euros para los incentivos anuales de la modalidad 1 y modalidad 2 y de 800 euros para los incentivos cuatrimestrales de la modalidad 2.

Clúster de Ciberseguridad de Andalucía

Durante la sesión, el Consejo ha dado luz verde a la participación de la Universidad de Córdoba en el Clúster de Ciberseguridad de Andalucía que reúne a empresas, asociaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, que desarrollan actividades en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y que se asocian libremente para impulsar el desarrollo del sector tecnológico especializado en materia de ciberseguridad Sus líneas de actuación van desde la formación, la sensibilización, la certificación de profesionales y productos hasta la promoción de una adecuada cultura de la ciberseguridad. Comparte así objetivos y líneas de actuación con la Estrategia de Ciberseguridad de Andalucía. La UCO se incorpora a esta iniciativa junto con las universidades de Granada, Málaga y Sevilla y más de sesenta entidades y empresas de referencia en la materia.

Asuntos económicos

En el apartado económico, el Consejo ha conocido el informe de ejecución presupuestaria a 31 de marzo de 2024, aprobado los expedientes de modificación presupuestaria realizados en el primer trimestre de 2024, los criterios de asignación presupuestaria a Centros y Departamentos y modificado el reglamento 33/2022 por el que se regulan los procedimientos de gestión de las subvenciones otorgadas por la Universidad de Córdoba. También en materia económica, durante la sesión se ha conocido el informe anual de supervisión en contratación pública de la Universidad de Córdoba referente a 2023 que recoge un importe de licitación de más de 47 millones de euros con importantes novedades para la racionalización de la contratación y aprobado un Plan de Mejora de la Contratación elaborado a raíz de este informe y los relativos al análisis y evolución de la contratación administrativa en la UCO, con especial focalización en la prevención del fraccionamiento de la contratación. En base a dicha documentación, el documento concluye que la reciente implementación de sistemas de racionalización de la contratación está comenzando a dar sus frutos en una gestión más eficiente del gasto público. Las previsiones para 2024 son que dichas medidas se refuercen con nuevos sistemas dinámicos que agrupan necesidades detectadas en contratación menor. Para ello se aboga por el robustecimiento del soporte informático que dote de herramientas al personal que deba hacer uso de él. Igualmente, se concluye la necesidad de elaborar un plan de formación adecuado y suficiente al personal encargado de los centros de gasto descentralizado y se apuesta por la necesidad de una gestión adecuada de los recursos humanos y la profesionalización del personal específico que interviene en procesos de contratación pública en la Universidad de Córdoba. 

Otros acuerdos

El Consejo ha aprobado nombramientos de representantes de la Universidad de Córdoba en el Consejo Social, la propuesta de renovación de miembros de la Comisión de Másteres y Doctorado, modificado el reglamento de Aulas de Proyección social y Cultural de Universidad de Córdoba, aprobado la estructura y funcionamiento de los órganos de autoprotección de los centros de la UCO, el nombramiento de gestores de evaluación de macroáreas del Programa Docentia-Córdoba y resuelto definitivamente la segunda convocatoria 2023 de proyectos propios de Innovación y Transferencia. 

Asimismo, se ha aprobado el nombramiento de Antonio Pulido Gutiérrez, presidente de la Fundación Cajasol, como nuevo representante de la Universidad de Córdoba en el Consejo Social, sustituyendo en el cargo a Francisco Castejón Riber, quien ha cumplido su mandato y ha aprovechado la ocasión para despedirse.

Por último, se ha sustanciado un recurso y aprobado o ratificado un conjunto de convenios.

 

Información adicional

Visto 1094 veces