Miércoles, 05 Febrero 2025 09:38

RumianTEC propone mejorar la rentabilidad en la ganadería extensiva de razas autóctonas andaluzas

Escrito por ceiA3
Cabras macho. Cabras macho. ceiA3

El Grupo Operativo (G.O.) RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’ propone mejorar la rentabilidad y disminuir el impacto ambiental de la ganadería extensiva de razas autóctonas andaluzas

Con motivo de la ‘Jornada de actualización de conocimientos para empresas y estudiantes en alimentación’, celebrada recientemente en Córdoba, los miembros acercaron los objetivos y avances del proyecto, además de trazar las futuras acciones previstas en esta iniciativa, en un encuentro que contó con ponencias, talleres y una degustación de productos elaborados con razas autóctonas de proyectos como el G.O. RumianTEC.

El grupo operativo está compuesto por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto con la Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ‘Ciencia Animal| AGR-195’ y la Universidad de Huelva, a través del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233‘; y la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT), que actúa como agente colaborador.

El principal objetivo es intentar mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad desde el punto de vista ambiental y social de las explotaciones de rumiantes de tipo extensivo, cabe destacar que su valor diferencial respecto a otros trabajos radica en “la calidad de las razas puras y darle valor a la calidad sensorial de sus producciones para que el consumidor conozca nuestras razas autóctonas”, además de otorgarle el reconocimiento “que realmente tiene el trabajo que hacen en el campo”, explica el director técnico de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Juan María Gallardo Bolaños, entidad coordinadora del proyecto.

Por su parte, la investigadora ceiA3, Elena Angón Sánchez De Pedro, del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, señala que durante esta iniciativa “se lleva a cabo una fase de definición del tipo comercial con el cebón como un producto diferenciado en un mercado local que mejoraría la competitividad del sector” y se investigan las preferencias del consumidor mediante encuestas, con la alineación de dichos productos a los resultados, junto a diferentes catas y análisis sensoriales “para estudiar ese producto tipo comercial diferenciado que se ha desarrollado”.

Entre los objetivos específicos del G.O. RUMIANTEC figuran la caracterización de un tipo productivo en vacuno de carne que tiene “pocos insumos de bajo coste porque está producido en sistemas extensivos y al mismo tiempo que sea un producto local de kilómetro 0”, es decir, “que el animal consuma productos que puede obtener fácilmente del entorno en el que se encuentra”, apunta el catedrático del área de Producción Animal e investigador ceiA3, Luis Ángel Zarazaga Garcés, del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233’ de la Universidad de Huelva.

Con este proyecto se impulsan acciones de caracterización de un producto local de vacuno en extensivo con pocos insumos, desarrollar una aplicación informática que permita a los ganaderos de sistemas extensivos tomar decisiones de una manera fácil y rápida, además de aplicar una metodología de tratamiento de fotoperiodo artificial para mejorar los resultados reproductivos de pequeños rumiantes en cubriciones de primavera.

Precisamente, este último objetivo es el que se desarrolla desde la Universidad de Huelva y el investigador sostiene que se trata de un proyecto innovador “desde un punto de vista de su aplicación a nivel de granja porque hay pocas explotaciones, en general, que actualmente estén utilizando este tipo de metodologías para mejorar sus resultados reproductivos”.

Respecto a la base tecnológica del proyecto, el gerente de Tekpyme, David Jiménez, indica que se está desarrollando “una aplicación móvil para el protocolo de fotoestimulación dirigida a los profesionales de la ganadería”.

Se trata de un planificador vigente “durante el periodo de la fotoestimulación”, donde a través de la aplicación “reciben avisos de las tareas, tiempo a ejecutar y próximas acciones” con la recopilación de información en esta plataforma para posteriormente “analizarla por parte del área técnica que desarrolla el protocolo de actuación”.

Otro de los pilares del G.O. RumianTEC es el desarrollo de una aplicación de gestión productiva del rebaño, con la toma de datos en tiempo real de las ganaderías para mejorar la toma de decisiones y obtener un impacto positivo en la rentabilidad.

En la fase experimental se llevará una prueba de campo para caracterizar el tipo comercial, se evaluará la aceptación de la carne y su etiquetado, además de desarrollar y validar la aplicación; también se desarrollará una prueba de campo con machos fotoestimulados para comprobar la mejor de resultados reproductivos en caprino.

Respecto a los resultados esperados, los miembros tratarán de incrementar un 15% la eficiencia reproductiva de pequeños rumiantes mediante la fotoestimulación se pondrá en marcha la herramienta digital adaptada a las necesidades de los usuarios, así como un tipo comercial de bajo impacto ambiental con un proceso estándar y de calidad superior.

El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.

Información adicional

Visto 29 veces