Viernes, 04 Julio 2025 09:53

La UCO presenta en Mozambique un proyecto internacional de localización de los ODS con la Universidad Eduardo Mondlane y el PNUD

Escrito por G.C.
Representantes de la UCO en la jornada que se celebra en Mozambique. Representantes de la UCO en la jornada que se celebra en Mozambique. G.C.

La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Sara Pinzi, participa junto al director de la Cátedra de Desarrollo Sostenible y Solidaridad, Guillermo Palacios y el coordinador de Proyectos de Cooperación Internacional del Grupo de Investigación “Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales (ERSAF)” David Ariza en la Jornada de cierre del Proyecto “Sistematización de la experiencia de Localización de los ODS en las provincias de Maputo e Cabo Delgado (Mozambique)”.



La actividad de cierre y presentación del trabajo de sistematización realizada se encuadra en la consultoría que la Universidad de Córdoba ha realizado junto a la Universidad Eduardo Mondlane (UEM) para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

El trabajo ahora presentado recoge el resultado de un proceso de Localización de la Agenda 2030 a nivel provincial llevado a cabo desde 2018, culminado con la aprobación en 2025 de las Estrategias Territoriales de Desarrollo de ambas provincias para la próxima década. En la presentación han participado, además de la UCO, la UEM, el PNUD y la AACID, representantes del Ministerio de Economía y Finanzas de Mozambique, del Ministerio de Administraciones de la Administración e Función Pública, de los Servicios Provinciales de Economía y Finanzas de Maputo y Cabo Delgado y de las Direcciones Provinciales de Planificación y Finanzas, embajadas colaboradoras de PNUD y AACID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), sociedad civil, ONGDs y sector privado.

La vcerrectora subrayó que “este proyecto encarna el espíritu de la Agenda 2030”, al haber involucrado a universidades, gobiernos, agencias internacionales, sociedad civil, sector privado y ciudadanía en un esfuerzo colectivo de planificación y desarrollo. Fruto de ese trabajo, se ha construido una Estrategia Territorial de Desarrollo para ambas provincias, una hoja de ruta que define las prioridades de acción pública para los próximos diez años, y que se ha basado en una profunda participación local y en la localización efectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En su discurso, Sara Pinzi ha destacado la importancia de esta colaboración, multiactor y multinivel, que no solo ha permitido sistematizar esta experiencia como base para otras provincias del país, sino que forma parte de una colaboración entre todas las instituciones participantes en torno a la Agenda 2030 y de forma muy especial entre la Universidad de Córdoba y la Universidad Eduardo Mondlane.

La cooperación entre estas dos instituciones se remonta a 2012, con intervenciones en el ámbito de la innovación y transferencia aplicada al Desarrollo Sostenible pero gracias a este proyecto, se ha vuelto a materializar en la identificación y presentación del proyecto financiado por la AACID “Fortalecimiento Institucional de la Universidad Eduardo Mondlane para la Transversalización de la Agenda 2030” que tendrá dos años de duración.

La vicerrectora también destacó los puntos en común entre ambas universidades: una fuerte vocación hacia la ingeniería agronómica y forestal, una comunidad académica diversa y comprometida con la innovación, y una visión compartida de universidad pública al servicio del bien común."

Información adicional

Visto 244 veces