Viernes, 18 Julio 2025 12:21

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico restaura dos lienzos de la Facultad de Filosofía y Letras

Escrito por Gabinete de Comunicación
Autoridades académicas y del IAPH junto a las obras restauradas. Autoridades académicas y del IAPH junto a las obras restauradas. J.M.

La Facultad de Filosofía y Letras ha descubierto hoy los dos lienzos restaurados por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). La intervención realizada en los retratos de Gregorio de Salazar y Pedro de Salazar y Góngora ha tenido como objetivo principal actuar sobre los elementos degradados de la obra, mediante acciones curativas encaminadas a preservar la integridad de su valor cultural, garantizando tanto su seguridad como su perdurabilidad en el tiempo. Gracias a esta actuación, se ha logrado recuperar la estética y el colorido original del lienzo, frenando su proceso de deterioro y previniendo futuros daños que comprometían o alteraban su correcta lectura.

Los gastos de la restauración de los dos lienzos de la familia Salazar han sido sufragados por la propia Universidad de Córdoba, con un coste total de 17,786 €, IVA incluido.

Al acto de descubrimiento de los cuadros ha asistido el rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, junto al director general del IAPH, Juan José Primo Jurado. El rector ha comentado que “hoy es un día muy especial en el que honramos el patrimonio que nos cedió la Diputación hace ya más de 50 años, y que forma parte del edificio histórico más importante de la Universidad de Córdoba”. Torralbo ha resaltado el mimo y la profesionalidad del equipo del IAPH con los lienzos. El rector ha indicado que la UCO tenía claro que el IAPH tenía que ser la institución que abordara esta tarea, porque, además, documenta y registra de forma exhaustiva todo el proceso. Primo Jurado ha expresado su gratitud hacia la UCO por haber elegido el IAPH para la restauración de los lienzos de la familia Salazar, “tres próceres que a principios del siglo XVIII hicieron una grandísima labor por la ciudad de Córdoba”. El director del IAPH ha anunciado que la próxima semana se procederá al traslado del retrato del propio cardenal Salazar para su restauración, completando así la tríada que preside la escalera central de la Facultad. Primo Jurado ha explicado también que se ha encargado una reproducción del lienzo para ocupar el hueco que deja el original mientras dure la restauración. 

Lourdes Núñez Casares, restauradora del IAPH, ha explicado que, debido al estado en que se encontraban las obras y sus marcos (fragilidad y lagunas en los soportes, abundantes pérdidas y peligro de desprendimiento del estrato pictórico) se ha actuado en todos los estratos en los que cada uno de los tratamientos (refuerzo del soporte mediante reentelado, fijación, estucado y reintegración cromática del estrato pictórico) ha sido de especial relevancia para garantizar su correcta conservación. 

Por su parte, la historiadora del arte, Sarai Herrera Pérez, ha desgranado que los retratos de Gregorio de Salazar y Pedro de Salazar y Góngora son obras atribuidas al pintor de origen jiennense José Ignacio Cobo y Guzmán (primer tercio del siglo XVIII). Retratan, respectivamente, al hermano y al sobrino de Pedro de Salazar Gutiérrez de Toledo, más conocido como el cardenal Salazar. Este eclesiástico mercedario ejerció como mecenas del edificio que en la actualidad alberga al centro universitario. Ambas obras responden a la tipología y a los rasgos estéticos de la retratísitica de carácter eclesial del momento al que se adscriben. Son retratos sobrios que se centran en la captación psicológica del personaje y en la expresión de las nociones de poder religioso, prestigio social y pertenencia a una élite familiar.

Texto alternativo

En primer plano, retrato de Pedro de Salazar tras su restauración. Foto: J.M.

Tanto Gregorio de Salazar como Pedro de Salazar y Góngora fueron dos personalidades de relevancia en el contexto religioso de la Córdoba de su época. Mientras que Gregorio de Salazar llegó a ser deán de la Catedral, Pedro de Salazar y Góngora fue designado obispo de la diócesis cordobesa. Además, el sobrino del cardenal Salazar participa activamente en la conclusión e inauguración del primitivo conjunto hospitalario. “En ambos retratos detectamos la presencia de múltiples valores culturales. Fundamentalmente nos referimos tanto a valores de carácter histórico, vinculados a la trayectoria del edificio, como a valores simbólicos, referentes a conceptos como perpetuación del linaje, mecenazgo e identificación respecto a edificio que los alberga”, ha comentado Sarai Herrera.

Por su parte, el decano de la Facultad, Francisco Javier Martín Párraga, en su bienvenida a los asistentes al acto, ha indicado que "en muchos sentidos, siento que este acto sirve de puente entre el pasado y el presente de la facultad, y al mismo tiempo queremos que ejemplifique su futuro. Se trata de obras como nuestro edificio, antiguas, de un grandísimo olor patrimonial, que ahora vamos de esta observación excepcional, del que, sin duda, disfrutará toda nuestra familia académica día a día”. El exdecano del centro e impulsor de esta tarea, Ricardo Córdoba de la Llave, ha explicado que desde 2001 había intención de abordar la restauración de las obras pero que, por falta de presupuesto, la iniciativa no fructificó hasta 2024, de la mano del Vicerrectorado de Campus Sostenible y de su responsable, Amanda García Marín.

Información adicional

Visto 353 veces Modificado por última vez en Viernes, 18 Julio 2025 12:52