Córdoba encara el verano con previsiones muy positivas en materia turística, según el último informe elaborado por el Centro de Análisis y Prospectiva Turística (CAPT) de la Universidad de Córdoba. Los datos, presentados hoy en rueda de prensa por la teniente de alcalde delegada de Turismo, Marian Aguilar, y el director del CAPT, Manuel Rivera, apuntan a que la ciudad registrará un crecimiento por encima de la media andaluza tanto en número de turistas como en empleo generado y gasto económico vinculado al sector.
De acuerdo con las previsiones del informe, entre julio y septiembre se superarán en Córdoba las 403.000 pernoctaciones, lo que supone un incremento del 8,4% respecto al mismo periodo del año pasado. Esta cifra posiciona a Córdoba como la ciudad andaluza con mayor crecimiento relativo en este indicador, frente a una media regional del 2,9%. A pesar de que julio continúa comportándose como un mes de baja demanda —condicionado principalmente por las altas temperaturas— los meses de agosto y septiembre compensan ampliamente, consolidando este último como uno de los de mayor afluencia turística del año.
El estudio también estima que el nivel medio de ocupación hotelera alcanzará el 56,7% durante los meses estivales, con un crecimiento de medio punto respecto al verano anterior. Aunque las cifras se refieren únicamente a plazas hoteleras —por la falta de datos oficiales sobre viviendas de uso turístico—, Rivera ha destacado que la ciudad cuenta con un parque de alojamiento turístico cada vez más competitivo en calidad y precio, lo que refuerza su atractivo.
En términos de empleo, las previsiones son igualmente favorables: el informe contempla un incremento de entre el 4,5% y el 7% en el número de contratos laborales en el sector turístico durante el verano. Esta evolución permitiría superar los 4.150 ocupados y ocupadas, con especial incidencia en los meses de agosto y septiembre. Los perfiles más demandados serán camareros, cocineros, ayudantes de cocina y recepcionistas con dominio de idiomas. En cambio, el informe alerta del escaso peso del sector del ocio y el entretenimiento en la generación de empleo y gasto, lo que apunta a una línea de mejora pendiente.
En cuanto al gasto turístico directo, el informe recoge que entre abril y junio de 2025 se registraron en la ciudad más de 33 millones de euros en transacciones realizadas a través de terminales de punto de venta (TPV), lo que supone un incremento del 18,3% respecto al mismo trimestre del año anterior. Este dato, que representa aproximadamente una cuarta parte del gasto turístico total —ya que no incluye pagos en efectivo o por internet—, confirma un cambio de tendencia hacia un turismo de mayor impacto económico.
Especialmente significativo es el crecimiento del gasto entre turistas nacionales no residentes en Andalucía, que ha aumentado un 29,7%, así como el de los turistas internacionales, con un 16%. Francia y Estados Unidos se sitúan como los principales emisores de turistas con mayor volumen de gasto, seguidos de Alemania e Italia. El mes de abril fue el de mayor crecimiento, en buena parte debido a la coincidencia con la Semana Santa.
Por último, Rivera ha subrayado el papel del llamado “turismo de retorno” —personas originarias de Córdoba que residen en otras comunidades y regresan durante el verano— como un segmento aún poco estudiado pero con un impacto económico relevante, especialmente en el ámbito de la restauración y el alojamiento.
Tanto Aguilar como Rivera han coincidido en señalar que estos resultados son fruto de una estrategia sostenida en el tiempo basada en la colaboración público-privada, la mejora de la oferta y una política turística centrada en la calidad. “No se trata solo de atraer a más visitantes, sino de que quienes nos eligen encuentren una ciudad preparada para recibirlos y disfruten de una experiencia satisfactoria que genere retorno”, ha afirmado la delegada de Turismo.