Jueves, 10 Julio 2025 10:16

Más de 350 investigadores se darán cita en el V Congreso Internacional en Gestión Turística del Patrimonio que se celebrará en noviembre

Escrito por Gabinete de Comunicación
Valora este artículo
(1 Voto)
Imagen de archivo de la cuarta edición del congreso celebrado en noviembre de 2024. Imagen de archivo de la cuarta edición del congreso celebrado en noviembre de 2024.
  • La organización del congreso anuncia el cierre del plazo de propuestas, trabajando en un programa en detalle con más de 105 investigaciones en turismo y patrimonio, donde congregarán a universidades de Italia, Marruecos, Egipto, Argentina, México Ecuador o Perú, siendo el 55% del congreso, además de universidades de España.
  •  Se dividirán en 15 paneles temáticos, donde los tres paneles novedosos para esta edición son: turismo y traducción; sistemas de información e inteligencia turística (Inteligencia Artificial) y arquitectura y patrimonio.

CIGESTUR, el Congreso Internacional Gestión Turística del Patrimonio, cerró el plazo para presentar los últimos avances en materia de investigación en torno a la gestión del turismo y patrimonio. La cita tendrá lugar en noviembre en el Rectorado de la UCO.

La quinta edición, de un congreso referente creado en Córdoba, está organizado por la Cátedra de Turismo Patrimonial y Cultural de la Universidad de Córdoba impulsado por la Junta de Andalucía, y colaboran UCOcultura, el Centro de Análisis y Prospectiva de Turismo (CAPT), la Facultad de Ciencias del Trabajo, la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la misma Universidad y el Instituto Andaluz de Investigación e innovación en turismo (IATUR), por lo que se cuenta con un grupo nutrido y multidisciplinar de profesores de diferentes ramas y disciplinas para conformar el comité organizador y el comité científico. Además, cuenta con el apoyo de instituciones de la ciudad como Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Córdoba.

Se integran en esta quinta edición universidades de diferentes países: Universidad Nacional de Costa Rica – Campus Sarapiquí- (Costa Rica), Michoacana San Nicolás de Hidalgo (México), Universidad Ibn Zohr (Marruecos), l'Ecole Nationale de Commerce et de Gestion, Dakhla, Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán (Marruecos), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México), Universidad Autónoma de Puebla (México), Universidad Nacional de Frontera y la Universidad Nacional Barranca ambas de Perú, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Argentina), Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador), Universidad Americana de Paraguay y la Universidad de Alexandría, Faculty of tourism and Hotels Egipto. Además, se incorporan, a través de convenios, la Universidad Tecnológica de Escuinapa. Sinaloa (México), Universidad del Magdalena. Santa Marta (Colombia), Universidad Guadalajara - Cualtos- (México) y el Instituto Tecnológico San Luis Potosí (ITSLP) - (México) junto a la Universidad Helwan a través de Facultad de Turismo y Dirección Hotelera (Egipto). También se integra un comité de ciudades patrimonio formado por académicos que apoyan al congreso.

Investigaciones aceptadas por parte del comité organizador

Actualmente se trabaja en el programa en detalle que será presentado en octubre, junto al programa definitivo con las sesiones plenarias y mesas de debate y un intenso programa de actividades congresuales en torno a la cultura y el patrimonio. Se avanza que, tras la finalización del plazo fijado por la organización, aprobó con la aceptación del comité científico más de 105 propuestas provenientes desde universidades de Egipto, Marruecos, México, Argentina, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, entre otros lugares y que, en conjunto, suman el 60 % de internacionales, siendo el 40% investigaciones de universidades de todo el territorio nacional. En consecuencia, más de 350 investigadores en torno al turismo y patrimonio se darán cita en Córdoba, España, a través de sus investigaciones en un congreso con un claro carácter internacional.

Las investigaciones están divididas en 15 paneles temáticos: planificación turística de los destinos patrimoniales; el patrimonio a través de itinerarios y rutas culturales; regulación, ordenación y marco jurídico del turismo; turismo, patrimonio y traducción; turismo, sostenibilidad y emprendimiento para el patrimonio; destinos gastronómicos; nuevas tecnologías y digitalización aplicadas al diseño de nuevos productos turísticos; turismo activo y deportivo; gestión turística de destinos rurales y de naturaleza; mercado laboral, recursos humanos y profesionalización en la gestión turística del patrimonio; turismo y gestión del patrimonio en ciudades patrimonio mundial; turismo religioso y patrimonio; turismo patrimonial, arquitectura y urbanismo; sistema de información e inteligencia turística. inteligencia artificial; turismo para todos y patrimonio inclusivo.

Cada una de las líneas es responsable un integrante de la Universidad de Córdoba y/o experto internacional en la materia: En concreto, Fernando Lara, en turismo patrimonial y cultural; Manuel Rivera, en planificación turística, M.ª Ángeles Recio en materia de derecho; Nuria Huete y Ricardo Hernández en gastronomía; Carlos Hiriart, Ona Vileikis y Miguel A. Valero en aspectos turísticos en ciudades patrimonio, Nazareth María Montilla en patrimoniales y religiosos; Rocío Muñoz y Virginia Navajas en aspectos Turismo, sostenibilidad y emprendimiento para el patrimonio; Carmen Balbuena en turismo y traducción; Pablo Esteban González de Argentina en Gestión turística de destinos rurales y de naturaleza; José Rafael Caro Barrera y Gema María Gómez-Casero en el panel de turismo para todos y patrimonio inclusivo; Stefano Bini en Mercado laboral, recursos humanos y profesionalización en la gestión turística del patrimonio o el turismo deportivo unido al patrimonio por José Enrique Ramos.

Asimismo, se está trabajando en la confección de actividades de foros y talleres en torno a traducción y turismo, presentación de libros y textos buscando siempre la calidad en el congreso. CIGESTUR en 5 años es una cita obligada para los que investigan cualquier aspecto de la gestión turística del patrimonio donde la propia internacionalización, la concurrencia de universidades de las diferentes comunidades autónomas, así como los diferentes comités que lo forman hacen que sea uno de los congresos académicos más señalados actualmente.

Información adicional

Visto 201 veces