Con motivo de esta cita, el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, ha indicado que “este este edificio es conocido ya desde varios años gracias al trabajo que hizo el profesor Antonio Monterroso, que lo localizó gracias a un estudio de fotografías aéreas del Instituto Geográfico Nacional”.
Morena ha asegurado que “aquello fue una hipótesis, pero poco después se hizo una prospección geofísica en la zona que corroboraba que allí había una estructura de grandes dimensiones, y ya de una manera definitiva, en los años 2018 y 2019 se hicieron campañas de excavación que pusieron al descubierto varios sectores del edificio”.
En opinión del arqueólogo municipal, “eso permitió conocer sus plantas, sus dimensiones y saber que el edificio está ahí, que está en propiedad privada”, si bien “los restos se taparon en su día para protegerlos” por lo que “el reto ahora es, cuando sea posible, acometer su puesta en valor dentro del Parque Arqueológico”.
De otro lado, uno de los autores de la revista Salsum y profesor titular de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Antonio Monterroso, ha destacado que tanto la UCO como el Ayuntamiento tienen una “colaboración institucional sostenida que se remonta al año 2006” y ha indicado que en estos años se ha trabajado “en las termas, en el foro, en el programa iconográfico o en la restauración de las estatuas que están en el museo”.
Monterroso ha agradecido además el apoyo de “Carlos León Vega, que es el propietario del terreno donde está el Coliseo” y ha recordado que el anfiteatro “no se tapó, sino que se protegió arquitectónicamente, es decir, eso está preparado para que algún día si hay alguna iniciativa se pueda sacar y se pueda descubrir bien”.
El profesor de la UCO ha subrayado que “la revista Salsum no es un libro de anfiteatros, ni un libro sobre sobre tipología, sobre historia, sobre contenido del anfiteatro” sino que lo que se ha querido proponer “era una iniciativa de 2016, la primera en Andalucía, que consiste en haber hallado un edificio desde el aire y el haberlo excavado”, de ahí que el libro se llame “Desde la visión aérea hasta la excavación arqueológica”.
Finalmente, la alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, ha destacado que “la actuación que se hizo en 2016 nos muestra una vez más la grandeza de del yacimiento arqueológico de Torreparedones, que es una ciudad ibero-romana completa porque esto nos demuestra que además tenía su anfiteatro” y ha asegurado que “desde el Ayuntamiento van a seguir apostando por poner en valor el yacimiento”.
Serrano ha anunciado que “ya está abierto el plazo de licitación para las obras que quedan pendientes del modificado del 1,5% cultural del año 2018 que vino la resolución definitiva en el año 2019” y ha explicado que aunque “esa licitación quedó desierta, ya se ha retrotraído el expediente y se ha ajustado según los técnicos y sobre todo según el arquitecto municipal”.
La primera edil ha asegurado que siguen “buscando recursos” para trabajar en la puesta en valor del anfiteatro y para ello han solicitado una EDIL junto al Ayuntamiento de Montoro “por un legado compartido que es el legado y el pasado romano, además del denominador común de del aceite de oliva virgen extra de la denominación Montoro, Adamuz y de la DOP Baena”.
Serrano ha señalado que están “esperando la respuesta a esa subvención solicitada y si la concedieron serían cinco millones de euros que vendrían a Baena tanto para el yacimiento arqueológico de Torreparedones como para poner en valor nuestro patrimonio cultural aquí en la localidad”.
En la publicación han participado los profesores e investigadores Santiago Rodero Pérez, Massimo Gasparini, Antonio Monterroso Checa, Juan Carlos Moreno Escribano y Carlos Márquez Moreno.