Martes, 10 Junio 2025 13:28

La UCO abre un espacio para el pensamiento iberoamericano sobre paz y conflicto con la presentación de la colección “Ciudades de Paz”

Escrito por G.C.
Foto de familia de participantes en la presentación de la colección "Ciudades de paz" Foto de familia de participantes en la presentación de la colección "Ciudades de paz" G.C.-Ch.M.

El Salón de Grados de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba ha acogido este martes la presentación de la colección editorial Ciudades de Paz, una iniciativa impulsada por EDUNICA, la editorial de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador), que promueve una reflexión académica e interdisciplinar sobre los retos actuales de la paz, el conflicto y la convivencia en el contexto urbano y social.


El acto estuvo presidido por el decano de la Facultad, José Albert Márquez y por el rector de la Universidad Católica de Cuenca, Enrique Pozo Cabrera y contó con la participación del Dr. Francisco Gorjón, director de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), y del profesor Jaime Moreno, de la Universidad Católica de Cuenca, ambos coordinadores de la colección. Participaron también varios autores vinculados a la colección, entre ellos el catedrático Manuel Torres Aguilar, a quien se dedica uno de los volúmenes presentados con motivo de su reciente investidura como Doctor Honoris Causa por la institución ecuatoriana.

La presentación sirvió, además, como preámbulo académico al Encuentro de la Red Iberoamericana de Investigación para la Criminología, que se celebra los días 11 y 12 de junio en la UCO y que reúne a especialistas de distintos países para compartir avances y estrategias en torno a la criminología, la prevención del delito y la construcción de una cultura de paz.
Ciudades de Paz
Disponible aquí, este primer volumen ofrece una aproximación multidisciplinar a los factores estructurales que limitan la paz en las sociedades contemporáneas. Coordinado por Francisco Gorjón Gómez (Universidad Autónoma de Nuevo León) y Jaime Moreno Vaca (Universidad Católica de Cuenca), reúne investigaciones sobre urbanismo, mediación, salud pública, educación, gobernanza y derechos humanos como pilares para construir ciudades más justas, inclusivas y cohesionadas.

El profesor Manuel Torres contribuye con el capítulo “Las TIC y su influencia en la paz y la violencia: algunas reflexiones”, donde analiza el impacto ambivalente de las tecnologías de la información en la cultura de paz. Torres subraya tanto su potencial transformador —en términos de acceso a la educación, participación y cohesión social— como los riesgos asociados a la desinformación, la polarización y la violencia digital, apostando por una apropiación ética y crítica de las TIC como herramientas al servicio del bienestar común.

Estudios de mediación, conflictos y paz: historia y presente en un mundo convulso
Disponible aquí, este segundo libro, coordinado por la Unidad Académica de Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Católica de Cuenca, la obra aborda, desde distintas perspectivas, el estudio de los conflictos sociales y los mecanismos alternativos de resolución, prestando especial atención a la mediación y al diálogo como herramientas fundamentales para construir paz estructural en un mundo globalizado y convulso.

El volumen recupera modelos clásicos como el ágora griega, donde el diálogo comunitario era el primer paso para resolver las diferencias, y los conecta con desafíos contemporáneos como la mediación penal, la justicia restaurativa, la violencia familiar o el papel de la antropología de la paz en la transformación de conflictos. Además, se reflexiona sobre la dimensión ambiental de la paz, reivindicando una relación armónica con la naturaleza como parte esencial de cualquier proyecto de convivencia sostenible. La obra se presenta como un homenaje académico al profesor Manuel Torres.

Con estos dos volúmenes ya publicados —y otros en preparación—, la colección Ciudades de Paz se consolida como un espacio editorial de referencia para el pensamiento crítico, el intercambio académico y la acción transformadora en torno a la cultura de paz, en el que la Universidad de Córdoba participa activamente a través de sus autores y redes de colaboración internacional.

Red Iberoamericana de Investigación para la Criminología
El acto fundacional de la Red Iberoamericana de Investigación para la Criminología tendrá lugar mañana miércoles en el Rectorado de la Universidad de Córdoba. Integrada por universidades y centros de investigación de España, Portugal, México, Brasil y Ecuador, esta red nace con el objetivo de impulsar alianzas estratégicas que favorezcan la generación de nuevo conocimiento y refuercen el papel de la Criminología en el diseño de políticas públicas de prevención del delito.

El jueves 12 de junio, se celebrará un Seminario Internacional con la participación de investigadores de las instituciones fundadoras de la Red, quienes expondrán distintas líneas de trabajo en materia criminológica desarrolladas en sus respectivos centros. El programa completo puede consultarse aquí.

El Encuentro de la Red Iberoamericana de Investigación para la Criminología incluye ponencias y mesas de trabajo sobre criminología crítica, políticas públicas de prevención, derecho penal y derechos humanos, violencia de género, juventud y conflictividad, así como buenas prácticas en mediación, justicia restaurativa y cooperación interinstitucional. El programa busca fortalecer la articulación entre universidades de Iberoamérica para generar conocimiento aplicado, reforzar la docencia y favorecer la transferencia en el ámbito de la criminología y la cultura de paz.

Información adicional

Visto 367 veces