El pasado viernes 19 de febrero se celebró la videoconferencia “Masculinidades diversas”, dentro de las Jornadas “Otras mujeres, otros hombres”, organizadas por la Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba, dentro del convenio con la Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba.
El acto contó con la participación de más de ochenta personas, así como de la vicerrectora de Políticas Inclusivas y Vida Universitaria, Rosario Mérida Serrano; la diputada de Igualdad de la Diputación de Córdoba, Alba María Doblas Miranda; y de la directora de la Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán, María Rosal Nadales.

La editorial Peter Lang ha publicado en Perú el libro "Literatura latinoamericana y otras artes en el siglo XXI", editado por Ángel Esteban, y que incluye un capítulo sobre la película realizada entre Córdoba y Perú y producida por la Cátedra Intercultural sobre la vida y obra del poeta "Inca Garcilaso, el mestizo".

El Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Córdoba, Diego Martínez Torrón, ha publicado una nueva edición de ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’ (Renacimiento, 2020), en la que se descubre a un Miguel de Cervantes con un pensamiento “muy avanzado” para su época. Según el autor, este “sentido democrático de la vida” se manifiesta en ‘El Quijote’ de forma reiterada, lo que chocaba con el espíritu aristocrático del momento.

¿Cómo puede ayudar el software a conseguir un mundo más sostenible? Una actividad del Aula de Sostenibilidad de la UCO explora las claves para trabajar a favor de la sostenibilidad desde el desarrollo del software.

El profesor emérito de la Universidad de Córdoba y catedrático de Producción Vegetal, J. Esteban Hernández Bermejo, acaba de sacar a la luz sus dos últimas publicaciones: la primera, sobre el cultivo de la vid en al-Andalus y, la segunda, sobre especies marginadas e infrautilizadas en la América Austral.

El Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Córdoba, Rafael Bonilla Cerezo, coordina ‘Aitana Sánchez-Gijón: cintas y letras’ (Sial Pigmalion), un extenso monográfico sobre la actriz de películas como ‘Jarrapellejos’, ‘Boca a boca’ y ‘Volavérunt’. La obra, que cuenta con la participación de directores e intérpretes que han trabajado con Sánchez-Gijón (Roma, 1968), presta especial atención a sus trabajos con raíces en la novela y el teatro.

El documento, coordinado por el profesor Blas Sánchez del área de Literatura Española, recorre la vida y obra de la autora cordobesa, una de las figuras destacadas en los círculos literarios madrileños durante la segunda mitad del siglo XX

La iniciativa FIWARE ZONE, una iniciativa conjunta de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y Telefónica para apoyar y fomentar soluciones inteligentes en distintos sectores de la economía y el desarrollo, ha reconocido a la Universidad de Córdoba como entidad colaboradora. En su nueva web ha incluido el logo de la UCOcomo una de las universidades andaluzas que usan los servicios de esta iniciativa tan atractiva, y con tanto potencial para la Universidad de Córdoba.

El pasado viernes 5 de febrero tuvo lugar la videoconferencia “El mito de la libre elección”, dentro de las Jornadas “Otras mujeres, otros hombres”, organizadas por la Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba, dentro del convenio con la Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba. La conferencia fue impartida por Ana de Miguel Álvarez, profesora Titular de Filosofía Moral y Política de la Universidad Rey Juan Carlos.

La profesora de la Universidad de Córdoba, María Martínez-Atienza de Dios acaba de sacar a la luz el libro "Entre el léxico y la sintaxis: las fases de los eventos", publicado por la editorial Peter Lang.  En este trabajo se analizan determinadas restricciones semánticas y sintácticas que vienen impuestas léxicamente. Se presta especial atención a las de tiempo y aspecto gramatical, así como a las de aspecto léxico o modo de acción, y se demuestra la necesidad de distinguir fases en los eventos.

Página 25 de 35