Martes, 30 Abril 2024 12:25

Unas jornadas abordan la guerra de Ucrania y la resurrección de viejos fantasmas en un mundo globalizado

Escrito por G.C.
Valora este artículo
(0 votos)
Autoridades participantes en la inauguración de la jornada. Autoridades participantes en la inauguración de la jornada. J.M.

La Facultad de Filosofía y Letras ha acogido durante el día de hoy la celebración de unas jornadas para analizar el contexto de la guerra de Ucrania desde un punto de vista histórico y humanístico. "Europa en guerra: Ucrania y la resurrección de viejos fantasmas en un mundo globalizado" ha abordado el sistema geopolítico internacional y el contexto europeo desde la segunda mitad del siglo XX, para ver cómo dentro de ese marco se inserta esta guerra y este conflicto. Así lo ha explicado el coordinador de las jornadas, el profesor Francisco Villatoro, junto al decano de la facultad, Ricardo Córdoba de la Llave.

El encuentro ha sido organizado por el Área de Cooperación y Solidaridad de la UCO en el marco del programa UCO-Refugio, financiado por el Ministerio de Universidades. La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la UCO, Sara Pinzi, ha presidido el acto de inauguración, incidiendo en que la universidad no puede estar ajena a todo lo que está ocurriendo en la actualidad. “La universidad tiene que ser un espacio de diálogo, de comprensión y de entender lo que son los fenómenos complejos de la actual situación geopolítica. Los conflictos, en una sociedad globalizada, afectan a todo el mundo y necesitamos formar nuevas generaciones capaces de entender esa complejidad, es decir, comprender que no se puede dar una respuesta sencilla a problemas complejos”.

La vicerrectora ha comentado que la universidad tiene que ser un espacio de generación del conocimiento, herramientas y diplomacia. “La universidad es un espacio independiente, que se basa en evidencia y de reflexión".

En la jornada han participado Julio Pérez Serrano, de la Universidad de Cádiz, quien ha hablado de Europa en la cuarta globalización moderna; seguido por Ricardo Martín de la Guardia, de la Universidad de Valladolid, quien ha disertado en su conferencia sobre las relaciones entre Ucrania, la Federación Rusa y la Unión Europea. Ha cerrado el turno de palabra la profesora Ángeles Gonzáles Fernández, de la Universidad de Sevilla, quien ha centrado su ponencia en “El mediodía europeo y la tercera ola democratizadora (1957-1986)”.

Durante la jornada, se ha puesto de manifiesto que la guerra de Ucrania ha supuesto una puesta en cuestión de muchos de los presupuestos sociales, políticos e historiográficos en que vivía Europa desde el final de la Guerra Fría. Una vez superados los grandes conflictos bélicos del siglo XX parecía abrirse a nivel mundial una nueva etapa de prosperidad marcada por el triunfo de las democracias parlamentarias y el capitalismo global, en la que Europa gozaba de un papel privilegiado. Las guerras de los Balcanes primero y ahora la Guerra de Ucrania, junto con nuevos conflictos a nivel internacional especialmente desde 2001, cuestionan este planteamiento. Igualmente, se ha destacado que, en un contexto internacional acusadamente complejo, se hace necesario un estudio amplio que no sólo se incardine en el conflicto propiamente dicho, sino que debe abarcar el contexto histórico, la acción de los distintos actores, así como las distintas formas de actuación internacional en el siglo XXI (del conflicto abierto a la cooperación en sus distintas formas).

El pasado 21 de marzo de 2024 se aprobó en Consejo de Gobierno la Declaración de compromiso de la Universidad de Córdoba con las personas refugiadas. Desde hace un tiempo, la UCO lleva trabajando con personas que se han visto afectadas por este conflicto, mediante ayudas económicas directas (alojamiento, material informático, etc.), así como diferentes jornadas de sensibilización a la comunidad universitaria.

 

Información adicional

Visto 315 veces