Viernes, 14 Junio 2024 08:30

MUNDOLIVAR se consagra como la cita mundial ineludible del olivar y el aceite de oliva y sienta las bases del futuro del sector

Escrito por G.C.
Valora este artículo
(0 votos)
Vista del Aula Magna del Aulario Averroes durante la celebración del congreso. Vista del Aula Magna del Aulario Averroes durante la celebración del congreso. Mundolivar

La segunda edición de MUNDOLIVAR, el Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia organizado por Grupo Editorial Mercacei y Grupo Agromillora, ha pulverizado las cifras de asistencia a un evento de esta categoría, congregando durante dos jornadas a alrededor de 1.400 asistentes -las inscripciones se cerraron días antes del evento al completar aforo- y a los grandes referentes de la olivicultura internacional. Una cita ineludible en la que se han desvelado, de forma exclusiva, todas las claves sobre la innovación, la vanguardia y las últimas tendencias que marcarán el futuro del cultivo del olivo. 

El II Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia se ha convertido en el epicentro del sector del olivar y el aceite de oliva, logrando reunir a todos los actores de la cadena de valor. El encuentro ha contado con Portugal como país invitado y una amplia representación de profesionales del país vecino.
Bajo el lema “El camino hacia la sostenibilidad económica y medioambiental”, la segunda edición de MUNDOLIVAR -conducida un año más por la periodista Olivia Aranda- fue inaugurada por Juan A. Peñamil, CEO de Grupo Editorial Mercacei, Jordi Mateu; CEO de Grupo Agromillora; Manuel Torralbo, rector de la Universidad de Córdoba (UCO); Francisco Ramón Acosta Rosa, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Córdoba; Andrés Lorite, vicepresidente primero de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba; Blanca Torrent, primera teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba-Delegación de Hacienda, Economía y Empleo; Manuel Otero, director general del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); y Socorro Ortega, directora de Zona Córdoba en Banco Santander.

El Congreso se estructuró en torno a 9 mesas redondas en las que se puso de manifiesto que nuestro país debe seguir siendo líder mundial en producción y comercialización de aceite de oliva virgen extra, un producto resiliente, que está por encima del precio y que cuenta con la fidelidad del consumidor. Si bien se incidió en la necesidad de aunar esfuerzos por captar la atención del público más joven. La sostenibilidad y la eficiencia han sido términos que, como si de un perfume se tratase, han estado presentes de manera continua en las intervenciones de los más de 50 ponentes nacionales e internacionales que han participado en MUNDOLIVAR. También se ha hablado del enorme potencial del olivar para recuperar la biodiversidad, así como de la revolución genética para el control de plagas y la lucha contra el cambio climático, y de la Inteligencia Artificial como una realidad ya presente tanto en el campo como en la almazara, ofreciendo grandes oportunidades para predecir y optimizar el proceso de elaboración del aceite de oliva con el fin de lograr la máxima calidad.

El mercado del aceite de oliva, a debate con los gigantes del sector
La primera jornada de MUNDOLIVAR congregó en una misma mesa redonda a los gigantes del aceite de oliva. Bajo el lema “Tiempos convulsos en el sector oleícola: cómo adaptarse”, fue moderada por Juan A. Peñamil y en ella participaron Ignacio Silva, presidente de Deoleo; Antonio Luque, presidente de Dcoop; Antonio Gallego, director general de Grupo Migasa; Gonzalo Guillén, CEO de Acesur; José Luis De Prado, presidente de Grupo De Prado; y Jorge De Melo, CEO de Sovena, que detallaron como sus empresas han afrontado los desafíos de estas dos últimas campañas de menor producción y pronunciadas subidas de precios, “dos años que han supuesto todo un máster”, apuntó Gonzalo Guillén, al tiempo que Jorge De Melo se preguntó: “¿Es que acaso no son todos los tiempos convulsos?”. Los participantes coincidieron en destacar la eficiencia y la previsión frente a las crisis. “Porque las crisis son súper oportunidades”, en palabras de José Luis De Prado.

Con respecto a que EEUU se convierta en el principal país consumidor, Ignacio Silva afimó que “pasará lo que queramos que pase”. “Si somos capaces de defender el mercado, la calidad y la categoría, construiremos la senda para que sea el número uno”, añadió. Todos coincidieron en que el país norteamericano es un mercado extraordinario y de futuro, donde el consumo se ha resentido poco y da pistas de lo resiliente que es el aceite de oliva, si bien apuntaron que el consumo sí ha caído de forma más drástica en otros mercados como el coreano.
En cuanto a los precios, creen que habrá cambios, pero que dependerá de cómo afecte al olivo la climatología del verano o las lluvias de otoño. “El árbol está fantástico, parece que habrá buena cosecha, las reservas de agua se sitúan por encima y todo apunta a una producción de 1,1 ó 1,2 millones de toneladas. Si se registran lluvias en otoño se podría llegar a 1,5 millones de toneladas, y eso es sinónimo de bajada de precios”, detalló Silva.

Sobre el consumo, indicaron que hay que poner al consumidor en el centro y satisfacer sus necesidades. A su vez, apostaron por la calidad, la innovación y la promoción, aumentando el presupuesto destinado a este fin con el objetivo de impulsar la imagen de que España es líder absoluto a nivel mundial. Además, Luque abogó por un trabajo conjunto por parte de todo el sector para que los “jóvenes conozcan y valoren el aceite de oliva”. A juicio de todos los participantes, la transparencia, la trazabilidad, la sostenibilidad y la innovación son pilares fundamentales para atraer a este tipo de consumidor. Y Antonio Gallego apostó por acercar el trabajo del agricultor al consumidor final. Por último, Jorge De Melo se mostró optimista: “El mercado volverá, el consumidor es fiel y lo vamos a conseguir”.
Actividades paralelas

Además de las mesas redondas, MUNDOLIVAR albergó un área expositiva con innovadores formatos para los patrocinadores del evento, donde más de 40 empresas proveedoras del sector pudieron establecer contacto directo y presencial con los participantes mediante business meetings.
Por otro lado, se desarrollaron los talleres prácticos “Inteligencia Artificial”, “Cómo impulsar mi marca: estrategias ganadoras de diferenciación y posicionamiento”, “Todo lo que necesitas para diseñar y gestionar tu explotación en seto” y “Diseño de riego y fertirrigación sostenible en olivar”, con gran éxito de asistencia.

Cabe destacar que durante los dos días del evento, varios restaurantes de Córdoba ofrecieron “Menús MUNDOLIVAR” con el AOVE como protagonista.

Información adicional

Visto 322 veces