Unos 280 estudiantes de los 13 programas de doctorado de la UCO se dieron cita ayer en la jornada de bienvenida institucional que ha tenido lugar en el Rectorado y se he celebrado en formato híbrido (presencial y online). Actualmente, la Universidad de Córdoba cuenta con 1758 personas cursando estudios de doctorado, de las cuales 358 de nuevo ingreso, y 570 son estudiantado internacional.
El evento, organizado por el Instituto de Estudios de Posgrado de la UCO (IdEP), ha estado presidido por el rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, acompañado de la vicerrectora de Estudios de Posgrado, Cristina Aguilar Porro; el director general de Posgrado, Sergio Castro; y el director de las Escuelas de Doctorado, Juan Antonio Moriana. Las autoridades académicas explicaron a los asistentes que cursar un programa de doctorado es una respuesta a la curiosidad y a la inquietud de generar conocimiento. Se trata de un proceso de formación especializada para una investigación de calidad y supone la pertenencia a un grupo de investigación o colectivo científico.
Los 13 programas de doctorado de la UCO son: Biociencias y Ciencias Agroalimentarias, Dinámica de Flujos Biogeoquímicos y sus Aplicaciones, Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y de Desarrollo Rural Sostenible, Química Fina, Recursos Naturales y Gestión Sostenible, Biomedicina, Ciencias Sociales y Jurídicas, Computación avanzada, Energía y Plasmas, Electroquímica, Ciencia y Tecnología, Lenguas y Culturas, Didáctica de las ciencias experimentales y, el de más reciente incorporación, Sociología, Ciencias Políticas y Antropología.
Tesis internacionales, en cotutela y doctorado industrial.
El director general de Estudios de Posgrado, Sergio García, ha sido el encargado de aportar las claves prácticas a seguir para completar el doctorado: desde las normativas, a los procedimientos más importantes, pasando por los plazos que los determinan. Castro ha incidido en la responsabilidad de los futuros doctores y doctoras para estar informados de estos procedimientos y de la predisposición del personal del IdEP en su acompañamiento. A la hora de realizar ese “trabajo original de investigación que sea certificable, que es la tesis”, Castro ha animado a los asistentes a “expandir horizontes, salir del laboratorio o la biblioteca, tejer redes con otro personal investigador, aprender a aprender y, sobre todo, disfrutar de la tesis”. Asimismo, ha informado de la posibilidad de hacer tres modalides de tesis: la internacional, que implica, entre otros requisitos, una estancia de tres meses en un centro de investigación fuera de España y un integrante internacional en el tribunal de tesis; la tesis en cotutela, con una estancia de 6 meses en otra universidad; y la industrial, tesis desarrollada en el seno de una empresa o administración diferente a la universitaria con la existencia de un contrato laboral o mercantil de al menos 12 meses.
La UCO, líder en Andalucía en tesis doctorales por docente
Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la UCO es la primera universidad andaluza en el número de tesis leídas por cada 100 docentes y la tercera de la comunidad andaluza en términos absolutos. Así lo recoge el informe Estadísticas de Tesis Doctorales en Andalucía elaborado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) para la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, referente a 2022. El pasado año, la Universidad de Córdoba emitió 212 títulos de doctorado, de las que 56 son por compendio de publicaciones, 52 con mención internacional, 4 con mención industrial y 3 en cotutela.
Más información en: https://www.uco.es/estudios/idep/menu-doctorado/formacion-escuelas-doctorales