
Ciencia (1715)
Una profesora de la UCO recibe el accésit a la mejor tesis doctoral en los premios de traducción Adam Kilgarriff
Escrito por UCCEl Instituto Universitario de Investigación de Tecnologías Lingüísticas Multilingües de la Universidad de Málaga reconoce la investigación de Valeria Hernández García sobre el inglés jurídico
¿Necesita España una nueva Constitución para afrontar los retos del siglo XXI?
Escrito por UCCCada 6 de diciembre la Constitución cumple un nuevo año de vigencia. Celebramos ese día el referéndum de ratificación por el pueblo español del texto constitucional que había sido aprobado por las Cortes el 31 de octubre de 1978. Este hecho democrático clave llegó tras casi cuarenta años de autocracia que finalizaron con la muerte del dictador Francisco Franco y, políticamente, con las primeras elecciones democráticas del actual período constitucional, celebradas el 15 de junio de 1977.
Nuestra actual Constitución (1978) es la única, hasta la fecha, que ha sido ratificada en referéndum por el pueblo. Han pasado ya casi cinco décadas desde ese histórico momento, tiempo suficiente para poder evaluar las posibles carencias o ausencias del contenido, teniendo en cuenta que nuestra sociedad es hoy completamente distinta a la de los años setenta del pasado siglo, con fenómenos sociales, culturales y económico muy diferentes.
El mecanismo de la reforma constitucional es, en realidad, un instrumento de defensa de la idea constitucional, aunque pueda parecer lo contrario, regulado en todo texto constitucional democrático, también en nuestra actual Constitución de 1978, en su décimo título.
Dicho título de la Carta Magna establece dos modalidades de reforma constitucional: una ordinaria, prevista en el artículo 167, con exigencia de mayoría de tres quintos de Congreso y Senado, y celebración de referéndum si lo solicita una décima parte de los miembros de cualquiera de esas dos cámaras.
Reforma no es supresión de la idea constitucional, todo lo contrario: es adaptación, actualización, reforzamiento.
Las tres reformas hechas hasta la fecha
Por este procedimiento se han llevado a cabo ya tres reformas constitucionales en estas cinco décadas: la del artículo 13.2 (1992), la del artículo 135 (2011), y la del artículo 49 (2024). En estas tres ocasiones no hubo una décima parte de representantes que solicitaran la consulta popular al efecto y, por tanto, no se celebró referéndum constitucional.
Otra modalidad de reforma es la agravada, regulada constitucionalmente en el artículo 168, más exigente en cuanto al procedimiento y que supone la obligatoria consulta al pueblo en referéndum.
Este método de reforma constitucional agravado sería aplicable si la reforma afecta a una revisión completa de la Constitución o bien si, tratándose de una reforma parcial, afecta al Título Preliminar –explica las ideas que deben impulsar las normas del país–; al capítulo segundo, sección primera del Título I –es decir, a los derechos fundamentales–; o al Título II –regulación constitucional de la jefatura del Estado, la Corona–.
En todos estos supuestos, la aprobación parlamentaria del inicio de la reforma debe ser aprobada por mayoría de dos tercios de Congreso y Senado, con disolución posterior de las Cortes, aprobación de nuevo por ambas Cámaras con esa mayoría cualificada y, finalmente, referéndum popular de ratificación. Hasta la fecha, no se ha llevado a cabo ninguna reforma constitucional agravada.
A pesar de que el actual procedimiento de reforma constitucional no sea fácil en términos de mayorías exigidas o de procedimiento, no debemos olvidar una idea que nos dejó el historiador del Derecho y presidente del Tribunal Constitucional, el profesor Francisco Tomás y Valiente:
“La promulgación de una Constitución, el ejercicio del poder constituyente para la constitución de un Estado no significa la pérdida de la soberanía por parte del pueblo, pues una nación políticamente organizada puede en adelante cambiar su Constitución, sustituyéndola por otra, o reformándola parcialmente”.
Esta idea esencial entronca con el conocido artículo 28 de una de las primeras constituciones de la historia, la francesa de 1793, que estableció:
“Un pueblo tiene siempre derecho a revisar, reformar y cambiar su Constitución. Una generación no puede imponer sus leyes a las generaciones futuras”.
Los asuntos que se deberían abordar
Por la experiencia legislativa y gubernativa de estos casi cincuenta años de vigencia y desarrollo de la actual Constitución, y por los cambios sociales experimentados en estas cinco décadas, podemos concluir que hay una serie de asuntos que no nos preocupaban en los años setenta y que podrían ser abordados en un futuro proceso constituyente:
-
la necesidad de un modelo constitucional de gestión de catástrofes y colapsos generalizados;
-
el cambio climático y la gestión del agua;
-
la digitalización generalizada;
-
la despoblación del mundo rural;
Además, podrían ser candidatos a fundamentales derechos que no se consideraron así por el constituyente: salud, vivienda, pensiones o medio ambiente.
Otros temas a valorar serían:
-
el cambio radical del sistema de elección del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial, estableciendo un modelo de elección popular de entre juristas de reconocida competencia que decidan presentar su candidatura;
-
la potenciación de los instrumentos de democracia directa (referéndum);
-
regular constitucionalmente las promesas electorales estableciendo consecuencias por su incumplimiento;
-
reformar el papel del Senado, configurándolo exclusivamente como cámara de representación territorial, o bien proceder a su eliminación como órgano constitucional, configurando nuestro sistema parlamentario como unicameral con el Congreso de los Diputados como único órgano de representación del pueblo (siguiendo a nuestra Constitución de 1812 y a la de 1931);
-
una revisión de la iniciativa para la reforma constitucional para que el pueblo pueda tener la posibilidad de instarla.
Como sociedad no deberíamos asumir como obligación la de tener eternamente la Constitución que aprobaron nuestros antepasados. Es más, no debemos temer a un nuevo texto constitucional para las próximas décadas que aborde, entre otras, cuestiones como las que hemos expuesto.
Se trataría de una nueva constitución para conectar mejor con las demandas y exigencias de este momento histórico, que traiga más garantías de bienestar material de la población y más democracia, además de conectar con la población joven.
Por tanto, debemos valorar la posibilidad de reformar nuestra actual Constitución, vigente desde su publicación en el BOE el 29 de diciembre de 1978. La mayor parte de la sociedad española actual, que no tuvimos ocasión de ser poder constituyente, tenemos derecho a ejercerlo algún día.
El proyecto de ciencia ciudadana DehesAlert de la UCO y CICAP comienza su andadura sentando las bases de una herramienta de seguimiento participativa de la salud de las dehesas
La cantera investigadora de la UCO se reúne en un congreso para poner en común los resultados de sus trabajos científicos
Escrito por UCC+iLa jornada, en la que se presentaron las conclusiones de 29 investigaciones, contó con un programa de charlas a cargo de personal técnico e investigador de la institución universitaria, quien aportó desde su experiencia algunas claves para iniciar la carrera investigadora
VIDEO | Descubren como las algas producen una hormona para comunicarse.
Escrito por UCC+iUn trabajo de la Universidad de Córdoba evidencia cómo las algas producen auxina, una hormona vegetal, que abre una vía de comunicación con bacterias para generar sinergias que podrían beneficiar a la producción agrícola.
Un estudio revisa la traducción de las obras de Guerrilla Girls
Escrito por UCC+iUna exposición sobre el colectivo neoyorquino en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo revela la necesidad de usar el lenguaje inclusivo en los museos
El profesor Manuel Moyano se incorpora al equipo de asesoramiento científico del Gobierno
Escrito por UCC+iMoyano, profesor titular de Psicología que asesorará el Ministerio de Interior, entre los 22 asesores científicos seleccionados para mejorar el diseño de las políticas públicas
VÍDEO | 'Mirando al cielo 2024. Conversaciones en torno al universo'
Escrito por UCCLista de vídeos de la edición 2024 del ciclo 'Mirando al cielo. Conversaciones en torno al universo', organizado por la Universidad de Córdoba y la Asociación Cordobesa de Astronomía, en el que participan Trinidad Poyato, Jesús Rafael Sánchez y Juan Luis Rizos
La receta para reducir la huella de carbono de las carreteras: residuos, nanomateriales y menos cal en la base
Escrito por UCC+iUn equipo de la Universidad de Córdoba diseña una técnica para estabilizar suelos en la base de las carreteras a partir de residuos industriales y nanomateriales que permite reducir el uso de cal en un 66%, bajando la huella de carbono de la carretera a la mitad y mejorando sus propiedades
El proyecto Boocell de la UCO emplea residuos para desarrollar productos sostenibles
Escrito por UCC+iNanocelulosa vegetal y bacteriana a partir de residuos agrícolas, abonos con bioestimulantes, productos cosméticos o un film flexible para acolchados en agricultura son algunas de las ideas desarrolladas para reducir el uso de plásticos
Más...
Una tesis profundiza en el discurso científico de la actualidad
Escrito por UCC+iEl papel de medios y redes sociales audiovisuales o las amenazas que afectan al discurso científico son algunos de los temas centrales de la tesis
VÍDEO | Más energía y más aceite: las plantas fotovoltaicas y el olivar en seto son más productivos cuando conviven en el mismo terreno
Escrito por UCCEl proyecto IncluScienceMe es una iniciativa de ciencia ciudadana que durante el último años ha brindado la oportunidad a más de 600 escolares de explorar la biodiversidad de su entorno más próximo, formulando sus propias hipótesis y aplicando el método científico
La familiaridad con los ODS fomenta el emprendimiento sostenible de negocios
Escrito por UCC+iUn estudio de la Universidad de Córdoba destaca el papel de las universidades para concienciar a futuros emprendedores sobre la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promover el cambio social