
Ciencia (1715)
VIDEO | Nueve años de datos horarios crean el mayor mapa predictivo del polen del olivo en Córdoba
Escrito por UCC+iUn trabajo de la UCO explora durante nueve años la influencia diaria de las condiciones meteorológicas en la dispersión del polen del olivo, lo que permitirá prever episodios de altas concentraciones y mejorar la prevención y gestión de alergias
Estudian la influencia de un parásito que ataca al sistema nervioso central de los primates
Escrito por UCC+iLa investigación, realizada en la Universidad CEU UCH de Valencia con participación del investigador de la UCO Daniel Bravo y que ha obtenido el XVIII Premio Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, resalta la importancia de reforzar la vigilancia de las enfermedades zoonósicas
La teledetección confirma la importancia de una de las canteras de piedra que decoró Andalucía en la antigüedad
Escrito por UCC+iLa cantera cordobesa de Rodadero de los Lobos, situada en el entorno de las ermitas y poco estudiada por lo escarpado de su terreno, fue una de las mayores fuentes de suministro de piedra en la sierra de Córdoba
Vuelve Cienciaficcionados con una novela sobre guerras espaciales lideradas por mujeres
Escrito por UCC+iMañana miércoles 29 de enero las investigadoras Leonor Martínez y Mariola Ruiz comentarán la novela “Las estrellas son legión” en la tertulia científico – literaria de la UCO que se celebra en el restaurante El Astronauta
VIDEO | Mejoran la visión artificial en condiciones de poca iluminación
Escrito por UCC+iUn modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos
La UCO lleva a Lucena su programa de acción contra la desinformación en ciencia
Escrito por UCC+iEl Centro de Desarrollo Universitario de Lucena organizó ayer una sesión sobre alfabetización mediática en colaboración con la Unidad de Cultura Científica.
VÍDEO | 'Interstellar' con Antonio J. Cuesta y Beatriz Ruiz Granados. Cienciaficcionados 2025
Escrito por UCC'Interstellar' centró la primera sesión del ciclo Cienciaficcionados 2025, que contó con los investigadores Antonio J. Cuesta y Beatriz Ruiz Granados, del Departamento de Física, para analizar los conceptos científicos de la aclamada película de Christopher Nolan
Las alumnas andaluzas se alían contra los bulos científicos en la final de Las que Contarán la Ciencia
Escrito por UCC+iLas estudiantes Lola Jiménez Zambrana, Berta Gordillo López y Ana María Blázquez Duque obtienen el primer premio del certamen de monólogos divulgativos para alumnas andaluzas
Un trabajo de la UCO se convierte en la segunda publicación más leída de una plataforma sobre porcinocultura con más de 157.000 usuarios
Escrito por UCC+iEl manual, que describe cómo hacer una necropsia, ha sido ya traducido a siete idiomas y ha alcanzado el tercer puesto de los artículos publicados en inglés
Mejoran la visión artificial en condiciones de poca iluminación
Escrito por UCC*iUn modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos
Más...
Ingenios en Ruta acerca la ciencia a más de un millar de escolares de 16 municipios de la provincia
Escrito por UCC+iEl programa de talleres de divulgación de la UCO moviliza a una veintena de equipos de investigación, quienes durante el mes de enero trasladarán la cultura científica a las aulas de 34 centros educativos
‘Cienciaficcionados’ regresa este miércoles con ‘Interstellar’
Escrito por UCCLa tertulia científico-literaria vuelve a El Astronauta para comentar la aclamada película de Christopher Nolan con Beatriz Ruiz Granados y Antonio J. Cuesta, del Departamento de Física
Trump 2025: su potencial impacto en el turismo internacional
Escrito por UCCEl 20 de enero de 2025, Donald Trump regresará a la Casa Blanca, esta vez con el control total del Congreso y el Senado estadounidenses.
Basándonos en los antecedentes de su primer mandato (2017-2021), este nuevo escenario político promete un impacto significativo en la economía, las relaciones exteriores y las políticas migratorias. Pero también plantea preguntas clave sobre el futuro del turismo global.
El turismo bajo la presidencia de Trump
El primer mandato de Trump estuvo marcado por medidas que afectaron profundamente al turismo internacional. Según datos de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo de Estados Unidos (NTTO), el país experimentó en 2017 una disminución del 4 % en las llegadas internacionales (el llamado Trump slump). Esta caída se atribuyó a varios factores:
-
La aplicación de políticas migratorias restrictivas. En este sentido, la Orden Ejecutiva 13769, conocida como el “veto musulmán”, generó incertidumbre entre los visitantes potenciales de países de mayoría musulmana, reduciendo significativamente los flujos desde estas regiones.
-
La percepción negativa de Estados Unidos. Estudios del Pew Research Center mostraron una caída en la percepción favorable de Estados Unidos durante el anterior mandato de Trump, lo que afectó al interés de los turistas internacionales.
-
La revalorización del dólar encareció los viajes a Estados Unidos, desincentivando a viajeros de economías emergentes. En Europa, y especialmente en España, estos factores actuaron como un catalizador para atraer turistas que evitaron elegir a Estados Unidos como destino. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), España recibió 82 millones de visitantes en 2017, un aumento del 8,6 % respecto al año anterior.
Las posibles consecuencias para el turismo del regreso de Trump
Con el control del Congreso y el Senado, Trump tiene ahora la capacidad de implementar cambios legislativos de forma más rápida y contundente. Esto podría generar la implantación de políticas migratorias más restrictivas. De hecho, el fortalecimiento de las políticas fronterizas fue una de las promesas clave de la campaña de Trump en 2024. Esto podría incluir la ampliación de restricciones de visados, pues Trump endureció los procesos para muchos países ya en su primer mandato.
Si ahora adopta una postura más agresiva, sectores como el turismo educativo y de negocios podrían sufrir. Igualmente, la construcción del muro fronterizo con México y la vigilancia digital intensificada podrían desalentar el turismo desde América Latina, una región con un crecimiento significativo en las visitas a EE. UU.
Trump también podría aprovechar su control legislativo para fomentar el turismo interno mediante incentivos fiscales, estimulando los viajes domésticos a costa de desincentivar los viajes internacionales hacia Estados Unidos.
Una reducción de impuestos en la industria hotelera beneficiaría a las grandes cadenas nacionales, pero podría generar tensiones con los competidores internacionales.
Estados Unidos, Europa y turismo
Dada la relación tensa que se produjo entre Estados Unidos y la Unión Europea durante el primer mandato de Trump, su regreso al poder, ahora con mayoría legislativa, podría reavivar conflictos comerciales e impactar negativamente en el turismo transatlántico.
Por ejemplo, la posible aplicación de tasas adicionales a las aerolíneas europeas que operan vuelos a EE. UU. encarecería los viajes. La Unión Europea podría imponer restricciones similares, dificultando los viajes de estadounidenses hacia Europa, pero esto afectaría a destinos como España, que recibe más de 2,5 millones de turistas estadounidenses al año.
España y Europa: ¿amenaza u oportunidad?
Frente a este panorama, la UE podría intentar adoptar estrategias que mitiguen los efectos de las políticas de Trump. Así, vender Europa como un espacio culturalmente diverso y seguro puede jugar a favor de los destinos europeos.
Según el ministerio de Industria y Turismo español, los turistas internacionales generaron en 2023 más de 86 400 millones de euros, destacando el turismo estadounidense. Mediante campañas específicas se podría incentivar la llegada de viajeros provenientes de los países afectados por las restricciones de Trump.
Además, si Trump continúa minimizando las regulaciones ambientales, Europa podría consolidarse como líder en turismo sostenible. Iniciativas de turismo ecológico y la promoción de rutas culturales como el Camino de Santiago representan modelos exitosos que podrían atraer a viajeros responsables.
Igualmente, la UE podría buscar acuerdos específicos con otros mercados clave, como China y América Latina, para incentivar el turismo hacia Europa. Estos acuerdos, en conversación con numerosos países, incluyen visados rápidos, vuelos directos y exenciones arancelarias.
¿Un nuevo orden para el turismo global?
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, con el Congreso y el Senado estadounidenses de su lado, marca el inicio de una nueva era política con muy posibles repercusiones globales.
Sus políticas pueden redirigir los flujos turísticos y crear nuevas dinámicas en el sector, que deberán ser gestionadas con visión estratégica en los países en los que el turismo es un sector clave de la economía.
La clave estará en saber adaptarse rápidamente a los cambios, fortalecer la imagen del destino y aprovechar las lecciones aprendidas de la primera presidencia de Trump.
En un mundo interconectado, la capacidad de adaptación será determinante para el futuro de la industria. ¿Estaremos preparados para un turismo global en la era de Trump 2.0? Solo el tiempo y las estrategias de los principales actores darán la respuesta.
VIDEO | LA CIENCIA CIUDADANA ES UNA HERRAMIENTA EFECTIVA PARA HACER FRENTE A LAS ESPECIES INVASORAS
Escrito por UCC+iEl Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA) diseña un nuevo compuesto para eliminar óxidos de nitrógeno, lo que supone un avance haciael desarrollo de un sistema para purificar el aire en condiciones reales