
Ciencia (1715)
Viajes de cine: ¿sueño o pesadilla para los destinos turísticos?
Escrito por The ConversationCada vez es más común que los espectadores, fascinados por una película o serie, decidan viajar a los lugares donde se rodaron sus escenas favoritas. Este fenómeno, conocido como turismo cinematográfico, ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Se estima que en 2018 más de 80 millones de turistas viajaron con esta motivación, consolidando este tipo de turismo como una industria en expansión.
[VIDEO] Las investigadoras de la UCO promueven referentes femeninos en ciencia con 74 charlas en la provincia
Escrito por UCC+iEntre el 3 y el 14 de febrero 83 investigadoras de la Universidad de Córdoba han recorrido centros educativos de 17 municipios cordobeses para contar su trabajo a más de 4.000 estudiantes con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Investigadores del IMIBIC descubren una proteína clave que podría ayudar a frenar el cáncer de hígado más agresivo
Escrito por UCC+iDescubren dos nuevos subtipos tumorales que amplían las clasificaciones existentes de este cáncer
El estudio señala a la proteína VARS1 como posible marcador de pronóstico y diana terapéutica.
Un equipo de la UCO estudia cómo la presión del grupo puede llegar a condicionar que los adolescentes se impliquen en comportamientos de ciberagresión.
El proyecto GEN4OLIVE presenta en Córdoba los resultados de 4 años de trabajo científico sobre el olivar
Escrito por G.C. - R.A.El proyecto reúne a expertos internacionales para su encuentro final en Córdoba y dará a conocer en un webinario las herramientas digitales desarrolladas para mejorar la toma de decisiones y la sostenibilidad en olivicultura
'Cienciaficcionados' desentraña 'El gran apagón' bajo la sombra de la pandemia y la dependencia tecnológica
Escrito por UCC+iLa tertulia científico-literaria de la UCO analiza la primera ficción sonora española de la era del podcast en un encuentro en el que hubo espacio para analizar la ciencia de las tormentas solares, la antipolítica, los discursos seudocientíficos y la comunicación de crisis
Dos investigadoras de la UCO comparten su trabajo científico en el Parlamento de Andalucía
Escrito por UCC+iLa investigadora Lilia Tapia asesora sobre inteligencia artificial al Grupo de Trabajo del Parlamento de Andalucía que aborda el desarrollo de esta cuestión en la región, mientras que Carmen González conversó sobre arqueología con estudiantes de secundaria en el 'Café con ciencia' organizado por la Fundación Descubre en el marco del 11 de febrero
La investigadora Marian Medina explora los secretos del arte paleolítico en el pódcast de Fundación Descubre
Escrito por UCC+iLa segunda temporada de ‘La ciencia también de escucha’ arranca con un capítulo dedicado al arte paleolítico y la “Altamira Andaluza” de la mano de la investigadora del Departamento de Historia de la UCO Marian Medina
Un equipo de la UCO estudia cómo la presión del grupo puede llegar a condicionar que los adolescentes se impliquen en comportamientos de ciberagresión
'Cienciaficcionados' regresa el próximo miércoles con el podcast 'El gran apagón'
Escrito por UCC+iLa ficción sonora de José Antonio Pérez Ledo, en la que una tormenta solar de efectos catastróficos arrasa con la tecnología de todo el planeta, será analizada a las 19.00 horas en El Astronauta por la investigadora Cristina Gámez y el investigador Luis Manuel Fernández
Más...
El entrenamiento de fuerza puede reducir la inflamación linfática en mujeres que han pasado por un cáncer de mama
Escrito por UCC+i (Burgos)La Universidad de Córdoba y el IMIBIC participan en un estudio liderado por la Universidad de Burgos con 23 mujeres que han pasado por una mastectomía radical.
VIDEO | LA TÉCNICA CRISPR AYUDA A DESCUBRIR CÓMO FUNCIONAN GENES DE LAS JUDÍAS QUE PODRÍAN MEJORAR LA FIJACIÓN DEL NITRÓGENO
Escrito por UCC+iUn equipo de la UCO aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías
Cuenta atrás para ‘Las que cuentan la ciencia’: el Teatro Góngora se prepara para desmontar bulos
Escrito por UCC+iMás de un centenar de entradas de entresuelo estarán disponibles de manera gratuita el mismo día de la función, que se entregarán por orden de llegada en las puertas del teatro
La técnica CRISPR ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Escrito por UCC+iUn equipo de la UCO aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías