Miércoles, 05 Junio 2024 08:36

La UCO impulsa la educación y la investigación en Ecuador a través del curso "IA Evolution: empoderando la docencia y la ciencia"

Escrito por G.C.
Valora este artículo
(1 Voto)
Distintos momentos del curso. Distintos momentos del curso.

En el marco de los proyectos de cooperación internacional de la Universidad de Córdoba, el joven investigador Barlin Orlando Olivares ha llevado a cabo el curso presencial "IA Evolution: empoderando la docencia y la ciencia", dirigido a profesores e investigadores de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador, y doctorandos de otras universidades ecuatorianas como la UNESUM y ESPAM. Este curso, realizado a partir del 4 de junio de 2024, cuenta con una participación total de 30 asistentes.

La actividad se enmarca en el proyecto "Equidad de género como clave de la sostenibilidad en la pesca artesanal del Ecuador (EMEP)", una iniciativa que resalta la importancia de la equidad de género en la sostenibilidad ambiental y social. La realización de este curso evidencia el compromiso de la Universidad de Córdoba con el fortalecimiento de las capacidades académicas y científicas en la región.

Según el investigador Barlin Olivares, el curso "IA Evolution: empoderando la docencia y la ciencia" aborda uno de los temas más cruciales en la actualidad: la inteligencia artificial (IA). La IA no solo está transformando la docencia y la investigación científica, sino que también tiene un impacto profundo en diversos sectores de la sociedad. La relevancia contemporánea de este curso radica en su enfoque práctico y teórico, que permite a los participantes adquirir conocimientos avanzados y aplicables en sus respectivos campos de trabajo.

La capacitación en IA es esencial para que los educadores y científicos puedan enfrentar los desafíos actuales y futuros. En un mundo cada vez más digitalizado, el dominio de estas tecnologías empodera a los docentes e investigadores para innovar en sus metodologías y mejorar la calidad educativa y de investigación. Este tipo de formación promueve la creación de soluciones más efectivas y equitativas para problemas sociales y ambientales.

Además, la colaboración internacional entre la Universidad de Córdoba y las universidades ecuatorianas fortalece los lazos académicos y fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias. El beneficio social de esta actividad es significativo, ya que contribuye al desarrollo sostenible y equitativo de las comunidades locales, particularmente en el ámbito de la pesca artesanal, donde la equidad de género es fundamental para la sostenibilidad.

La Universidad de Córdoba reafirma su compromiso con la cooperación internacional y el desarrollo de proyectos que no solo impulsan la academia y la ciencia, sino que también generan un impacto positivo en la sociedad.

Información adicional

Visto 387 veces