El evento surge como respuesta a la emisión de un programa televisivo que, bajo la promesa de ofrecer una visión equilibrada, terminó centrándose casi exclusivamente en los aspectos más negativos del barrio (conflictos, exclusión, enfrentamientos, actividades ilegales…), dejando fuera los muchos elementos positivos que construyen comunidad, generan oportunidades y sostienen la vida cotidiana en Las Palmeras. Este enfoque mediático no solo perpetúa estigmas, sino que desconoce y borra la realidad que viven quienes trabajan, habitan, luchan y transforman estos contextos.
Frente a esta situación, el proyecto europeo IN-HABIT impulsó la iniciativa Palmeras en Positivo, una serie de piezas audiovisuales en las que los propios vecinos comparten experiencias, valores y realidades que rara vez encuentran espacio en los medios de comunicación. El objetivo ha sido mostrar la otra cara del barrio, sin negar las dificultades, pero apostando por visibilizar también los logros, la solidaridad y el trabajo diario que a menudo quedan en la sombra.
El coloquio contó con la participación de María del Mar Delgado Serrano, coordinadora del proyecto IN-HABIT; Marta Baena, directora del documental y comunicadora del proyecto; Elisa Brey, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, especializada en Sociología y ética del periodismo en el Máster de Comunicación; Manoli García, representante del Distrito 5, en Huelva; y José María Martín como moderador. Las intervenciones pusieron de relieve el papel del periodismo como herramienta de visibilización de la realidad, tanto en sus dimensiones problemáticas como en sus fortalezas. Se reflexionó sobre la sociedad actual en la que los enfoques negativos venden más, pero si no se abordan desde perspectivas éticas pueden invisibilizar o incluso destrozar el trabajo de años de personas y colectivos comprometidos con el cambio social.
Entre las aportaciones, María del Mar Delgado señaló cómo la prensa puede ser aliada en los procesos de transformación social, contribuyendo a romper el estigma, pero también puede ser responsable de reforzarlo si elige mostrar solo una parte de la realidad. Por su parte, la profesora Elisa Brey destacó tres aportaciones clave del enfoque usado por el proyecto: explicar el contexto y no solo ver el individuo, dar voz a los y las vecinas, que son los verdaderos protagonistas y potenciar el papel de la comunicación en la transformación social.
Manoli García explicó cómo desde Distrito 5 se ha trabajado intensamente con la Asociación de la Prensa y los periodistas de Huelva para hacer un convenio que defiende el periodismo ético y también el dotar a estos barrios de herramientas para difundir y comunicar lo que son. Este convenio ha sido replicado ya por Málaga y Rafael Aranda, vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Córdoba, recogió el testigo y prometió analizar las posibilidades de hacer algo similar en Córdoba.
Tras el coloquio se proyectó el documental Palmeras en Positivo, que fue recibido con gran aceptación y emoción por parte del público, entre los que se encontraban parte de los actores implicados en los procesos de transformación que están teniendo lugar en el barrio. La sesión concluyó con una ronda de preguntas y comentarios en la que participaron activamente varios de los más de 70 asistentes, generando un espacio de intercambio rico, agradecido y necesario.
Con este evento, el proyecto IN-HABIT ha querido lanzar una llamada colectiva a repensar el papel de los medios de comunicación en contextos vulnerables: no como meros narradores de lo negativo o estigmatizante, sino como agentes capaces de construir miradas más justas, completas y comprometidas con la transformación social.