Miércoles, 09 Octubre 2019 12:47

Los retos de la medicina en el siglo XXI centran la primera conferencia del 15º Curso del Aula de Religión y Humanismo

Escrito por
De izquierda a derecha, Kim Griffin, Mª Dolores Muñoz Dueñas, Isaac Túnez, Begoña Escribano y Ricardo Córdoba de la Llave. De izquierda a derecha, Kim Griffin, Mª Dolores Muñoz Dueñas, Isaac Túnez, Begoña Escribano y Ricardo Córdoba de la Llave. G.C.-J.M.

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO y secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía, Isaac Túnez, profundiza sobre el cambio de paradigma de la medicina actual.

Con una conferencia sobre los retos de la medicina en el siglo XXI, a cargo del catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO y secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía, Isaac Túnez, ha comenzado este martes el nuevo curso de la Aula de Religión y Humanismo que este año cumple su decimoquinta edición con un programa en el que se repasará el pasado reciente de la Unión Europea hasta el Brexit y se reflexionará sobre los posibles escenarios de futuro.  

En su intervención, Túnez ha hecho hincapié en el cambio de paradigma en el que se encuentra la medicina actual con la implantación de nuevas herramientas terapéuticas que requieren una inversión muy importante de dinero y con un contexto en el que se avanza hacia una medicina personalizada de precisión. Una nueva realidad -ha apuntado el secretario general- en la que se hace necesario adecuar los sistemas de información, dar respuesta a las necesidades de la investigación y de la asistencia sanitaria, adaptar el marco normativo y la estrategia de bioética para garantizar los derechos de la ciudadanía ante las nuevas situaciones que se plantean, así como impulsar la traslación de la práctica clínica de los resultados de investigación garantizando la equidad en el acceso a los nuevos recursos u organizar de forma planificada equitativa segura y eficiente la utilización de los medicamentos y estrategias terapéuticas.

El secretario general ha repasado la evolución histórica de la Medicina desde sus orígenes hasta el momento actual en el que la sanidad española se sitúa entre las cinco mejores del mundo, con coberturas que no tienen en muchos sistemas europeos y ha apelado a la necesidad de ser conscientes de que “la sanidad es un recurso finito  que tiene que ser optimizado haciendo investigación biomédica trasnacional, de lo preclínico a lo clínico”.

Túnez ha incidido en el cambio conceptual de la medicina que debe dirigirse hacia una medicina personalizada de precisión en sus dos variantes, tanto clínica como de trato al paciente. En este sentido las oportunidades pasan por mejorar la calidad asistencial, la seguridad y equidad; la coordinación entre centros y nacional, cambiar los paradigmas de colaboración, comunicación, investigación y formación.

En relación a Andalucía, el secretario general ha avanzado algunas de las iniciativas que se están llevando a cabo en este sentido como el desarrollo de 393 proyectos de medicina personalizada en Andalucía, el impulso de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas, la convocatoria especifica de ayudas para proyectos de investigación en el tratamiento con células CAR-T, la compra pública de innovación, la aprobación del Decreto de Bioética, o el desarrollo del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud, entre otras. Túnez ha concluido afirmando que “nos espera una medicina muy interesante de alta responsabilidad en la que tenemos que aprender a gestionar todos.

Previamente a la conferencia, ha tenido lugar el acto inaugural del ciclo con las intervenciones del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Córdoba de la Llave, que ha destacado la longevidad de este curso que durante quince años “se ha mantenido con una calidad extraordinaria de sus participantes”. Córdoba ha reivindicado la necesidad de este curso dedicado a Europa y tener un foro de reflexión que “nos ayuden a construir una identidad europea y un futuro mejor entre todos”.

La coordinadora del Aula de Religión y Humanismo, Mª Dolores Muñoz Dueñas, ha repasado la evolución de este curso que cumple ahora quince años y que arrancó con la aprobación de la Constitución Europea en 2004 y ha ido evolucionando en sus contenidos en la medida que lo hacía la situación de Europa hasta el “Brexit”, al que ha definido como “la gran metáfora de este tiempo”.

La directora del Programa Preshco, Kim Griffin, se ha felicitado por esta actividad y agradecido la posibilidad de colaborar en este seminario en el que se plantea el Humanismo como respuesta a los retos globales y ofrece una multidisciplinariedad para buscar soluciones para un futuro más esperanzador.

La vicerrectora de de Personal Docente e Investigador, Begoña María Escribano Durán, ha presentado al ponente y felicitado al Aula de Religión por el mantenimiento de este espacio de reflexión a lo largo de quince años.

Información adicional

Visto 4576 veces Modificado por última vez en Jueves, 10 Octubre 2019 14:56