Viernes, 21 Junio 2024 12:34

El catedrático de Arqueología de la UCO, Desiderio Vaquerizo Gil, presenta su obra ‘Córdoba romana. La ciudad oculta’

Escrito por G.C.
Desiderio Vaquerizo durante la presentación de su libro. Desiderio Vaquerizo durante la presentación de su libro. J.M.

El Salón Liceo del Círculo de la Amistad acogió en la tarde del jueves la presentación del libro ‘Córdoba romana. La ciudad oculta’, obra del catedrático de Arqueología de la UCO, Desiderio Vaquerizo Gil. El libro, editado por la Editorial Almuzara, es una monumental obra de más de 500 páginas que recorre desde la elección del emplazamiento hasta la ciudad extramuros, pasando por la época de la Córdoba republicana y la tardorromana. El profesor Vaquerizo Gil estuvo acompañado por el rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez; el alcalde de Córdoba, José María Bellido Roche; el editor, Manuel Pimentel, y el coleccionista Eugenio Sánchez Ramade.

La fundación de Córdoba en el solar que todavía hoy ocupa, donde el paisaje dibujaba con claridad la transición entre dos universos geográficos, culturales y también humanos: Meseta y Andalucía, Sierra Morena y campiña, barbarie frente a refinamiento, minas, ganadería, pastos y caza frente a la mejor zona hispana de explotación agrícola, tuvo como principal justificación su control sobre el río, verdadero ‘don’ del sur peninsular como lo fue el Nilo para Egipto y factor determinante de civilización; un punto geoestratégico, en el punto mismo en el que se inicia el valle del Guadalquivir, reforzado por importantes vías de comunicación, con acceso garantizado a una amplia batería de recursos y nudo comercial de primer orden favorecido por su puerto fluvial, con salida directa al Atlántico. Fueron todas ellas premisas de gran trascendencia para Roma, que tuvo siempre muy en cuenta este tipo de aspectos al elegir la ubicación de sus más relevantes centros urbanos y de distribución. Se entienden así su carácter rector del territorio y su papel capitalino; en una casuística muy similar a la de tantas otras ciudades destinadas a desempeñar un rol militar, político y comercial de primer orden que, en el caso de Córdoba, acabaría por fraguar en una urbe colosal y modélica, capaz de invertir todos sus recursos en crear una nueva imagen de sí misma, destinada a reforzar su fidelidad a la causa del Emperador.

Esta obra analiza a fondo la ciudad desde sus orígenes turdetanos hasta su consolidación como gran urbe clásica; bucea en sus espacios públicos y privados y persigue la huella e identidad de Roma en Córdoba a través de sus mejores producciones artísticas. Devuelve así a la luz lo que llevaba tanto tiempo oculto.

Manuel Pimentel, Manuel Torralbo, Desiderio Vaquerizo y Fernando López Segura. Foto: J.M.

Sobre el autor

Desiderio Vaquerizo Gil (Herrera del Duque, Badajoz; 1959) es profesor de la Universidad de Córdoba desde hace veinticinco años. Ha publicado numerosas monografías científicas, gran cantidad de artículos de investigación, y también algunos trabajos de divulgación, entre ellos la Guía Arqueológica de Córdoba que se ha convertido en una referencia en la ciudad. A finales de 2004 publica su primera obra de ficción, El árbol del pan, con la joven editorial cordobesa Plurabelle. En Berenice publicó sus siguientes novelas, Callejón del lobo (2007) y Chocolate con veneno (2009), con las que desarrolla una ambiciosa trilogía sobre la mujer en el medio rural durante la segunda mitad del siglo XX que cerrará próximamente. El cerro de los cráneos es su primera novela con Almuzara.

Información adicional

Visto 322 veces Modificado por última vez en Viernes, 21 Junio 2024 14:56