El Salón Liceo del Círculo de la Amistad acogió en la tarde del jueves la presentación del libro ‘Córdoba romana. La ciudad oculta’, obra del catedrático de Arqueología de la UCO, Desiderio Vaquerizo Gil. El libro, editado por la Editorial Almuzara, es una monumental obra de más de 500 páginas que recorre desde la elección del emplazamiento hasta la ciudad extramuros, pasando por la época de la Córdoba republicana y la tardorromana. El profesor Vaquerizo Gil estuvo acompañado por el rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez; el alcalde de Córdoba, José María Bellido Roche; el editor, Manuel Pimentel, y el coleccionista Eugenio Sánchez Ramade.

Viernes, 21 Junio 2024 10:04

Una semana para un concierto excepcional en Córdoba

Escrito por
  • Dos años de investigación y trabajo de la Cátedra Góngora culminan el 28 de junio con un concierto con entrada libre basado en el álbum Góngora y la música, que recientemente viera la luz con composiciones del poeta cordobés
  • Una iniciativa que ha contado con el apoyo de la Universidad de Córdoba y del Ayuntamiento de Córdoba

El Cementerio de la Salud ha acogido esta mañana el acto de conmemoración del Día de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, que se celebra el 14 de junio según lo dispuesto en la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. Como ya hizo el año pasado, la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba ha organizado este acto de recuerdo y homenaje en el Cementerio de la Salud, donde actualmente se realizan una de las tareas de exhumación más importantes de España, con la intervención de representantes del Ayuntamiento, Diputación y Subdelegación del Gobierno, así como los colectivos memorialistas de Córdoba.

Organizado por la Cátedra de Memoria Democrática de la UCO, en colaboración con todas las administraciones públicas implicadas en la exhumación y los colectivos memorialistas de Córdoba

La editorial cordobesa Ediciones DF acaba de publicar nueva edición del libro Instituciones y Políticas Públicas de Andalucía, del que es autor Ángel B. Gómez Puerto, profesor ayudante doctor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba.
Esta publicación supone un desarrollo íntegro, desde el punto de vista teórico y práctico, de los temas que integran la asignatura Instituciones Públicas de Andalucía, materia académica adscrita al Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba.

El pasado jueves 6 de junio tuvo lugar en La República de las Letras la tercera actividad del espacio “CON-Ciencia”, con la sesión titulada 'La perspectiva de género en la investigación literaria'.

La primera grabación mundial del Cancionero Musical de Luis de Góngora es ya una realidad gracias a la Cátedra Góngora de la UCO. Basada en el estudio musical de Francisco Valdivia y Antonio Carreira, en el literario, ‘Góngora y la música’ recoge 39 romances y letrillas musicalizados por Vandalia & Ars Atlantica. La obra ha sido producida en formato digipack y también, al hilo de los tiempos, publicada en las 55 plataformas musicales más conocidas del mundo, Spotify, Apple Music o Amazon. El próximo viernes 28 de junio será presentado en concierto por primera vez en la Sala Orive de la mano de Vandalia y Ars Atlantic.

Sobre el cancionero

Al parecer, Góngora se relacionaba con músicos y actores. ¿Escribía Góngora música? Joaquín Roses, director de la Cátedra Góngora, explica que “aquí los estudiosos no terminan de ponerse de acuerdo sobre la autoría de las tablaturas que se encuentran entre los folios 433 y 438 del Manuscrito 4.118 de la Biblioteca Nacional de Madrid, que es, no lo olvidemos, un manuscrito diverso donde hay letras de distinta mano. Los musicólogos Mariano Lambea y Lola Josa afirman sin duda que se conservan algunos fragmentos para bandurria compuestos por don Luis.

Tanto Vandalia como Ars Atlántica tienen ya una larga trayectoria profesional, como así lo demuestran sus amplios currículums, tanto como grupos con entidad propia como individualmente cada uno de los miembros que los componen.

En diciembre de 2023 se produjo el lanzamiento de su nueva grabación gracias a la Cátedra Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba y al sello discográfico Lindoro. Se trata de un disco doble con 39 piezas relacionadas con el gran poeta cordobés Luis de Góngora. De nuevo cuenta con un gran número de obras en total primicia, siendo la mayoría de ellas primeras grabaciones mundiales y obras que han quedado dormidas durante 300 años hasta ahora que recibirán una nueva vida.

El programa completo del concierto puede consultarse aquí.

La Cátedra TIMAC AGRO de Innovación para una Nutrición Agraria Sostenible de la Universidad de Córdoba celebró ayer una jornada con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Diego Martínez Torrón, catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad de Córdoba, acaba de publicar El alma de los libros. La literatura como refugio (Córdoba, Berenice, 2024), su sexagésimo primer libro. 

La Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales ha acogido este jueves  la segunda sesión del Seminario permanente de la Cátedra Leonor de Guzmán con la intervención de la Micaela Alterio, profesora de Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, bajo el título “Trasladando Sujetos políticos en categorías jurídicas: los desafíos del derecho a la igualdad”. La actividad ha girado en torno a un estudio de la profesora Alterio que analiza las diferencias de los discursos del “feminismo crítico del género”, frente a los del “feminismo inclusivo”, e invita a reflexionar sobre la categoría jurídica “mujer” en un sentido político.


La actividad organizada por la Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán, ha contado con la asistencia de la directora de la Cátedra, Celia Prados García, la profesora Micaela Alterio y un grupo de profesorado, estudiantado, profesionales y ciudadanía interesada en la temática.

 

Página 1 de 35