El congreso ha sido inaugurado por Enrique Quesada, vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la UCO y coordinador general del ceiA3, por la decana de la Facultad de Ciencias de la UCO, Mª Paz Aguilar, por Lola de Toro, gerente del ceiA3 y por el presidente del comité organizador del congreso Alejandro Rodríguez. En esta segunda edición, el congreso cuenta con la presencia de científicos de alto nivel, como el profesor Orlando Rojas, director de la Plataforma de Materiales de la Universidad de Aalto, Finlandia; Solange I. Mussatto, jefa del Grupo de Investigación de la Universidad Técnica de Dinamarca, Centro de Biosostenibilidad de la Fundación Novo Nordisk o Carlos Negro, catedrático del departamento de Ingeniería Química y Materiales de la Universidad Complutense de Madrid.
Son 4 días para compartir ideas, reflexiones, intenciones, deseos, relacionados con la Biorrefinería, la economía circular o el desarrollo sostenible. Los principales temas que se están tratando son las nuevas materias primas, análisis y caracterización de biomasa; los procesos de pretratamiento y fraccionamiento; la conversión catalítica y biocatalítica a combustibles y a plataformas de química fina y química; polímeros de base biológica. Compuestos poliméricos a base de fibras naturales; Nanolignocelulosa y nanocelulosa; Biorrefinería: derivados de celulosa, hemicelulosa, lignina y extractos o aditivos alimentarios lignocelulósicos.
En el congreso se presentan trabajos originales para profundizar en el conocimiento de la biorrefinería basada en residuos agroindustriales. El desarrollo sostenible, la economía circular, la reutilización, el reciclaje, la valorización, la producción racional, etc. Cuantos más sectores de la sociedad sean capaces de desarrollarlos, mejor será nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras. La comunidad científica juega un papel muy importante, porque de los conocimientos básicos surge la tecnología que permite al ciudadano transferir lo que se ha desarrollado en el laboratorio.
Muchos científicos y técnicos están estudiando el campo de la industria de la celulosa para adaptar el conocido proceso de producción de papel al concepto de economía sostenible antes mencionado. Para ello, no sólo se está llevando a cabo la mejora de los procesos implicados en la industria de la pasta y el papel a través de la biotecnología, sino también su modificación con el fin de integrar la fábrica de pasta en una biorrefinería. Por lo tanto, la necesidad de utilizar cada uno de los componentes de la pared celular de madera es imperativa y, bajo este concepto, se puede lograr. Un programa científico de tres días incluirá conferencias magistrales, presentaciones orales y sesiones de pósters.