Lunes, 24 Junio 2024 13:48

Acto de clausura de la XI edición del Máster universitario en Biotecnología

Escrito por G.C.
Foto de familia tras la clausura. Foto de familia tras la clausura. J.M.

El pasado viernes 21 de junio tuvo lugar, en la Sala Mudéjar del Rectorado, el acto de clausura de la XI edición del Máster universitario en Biotecnología. El evento estuvo presidido por la vicerrectora de Estudios de Posgrado, Cristina Aguilar Porro, acompañada de la directora del máster, Guadalupe Gómez Baena, y el secretario del mismo, Víctor M. Luque Almagro.

En sus palabras a los graduados y asistentes, la vicerrectora destacó la calidad de este máster, que viene avalada por el centro en el que se imparte, "nuestra emblemática Facultad de Ciencias, que ocupa una posición de liderazgo en docencia e investigación sobre distintas temáticas, entre ellas la Biotecnología como demuestra que tengamos numerosas tesis, este máster y desde el año pasado un grado específico, así como por la excelencia de compañeras y compañeros que participan en este título y que con su labor docente e investigadora contribuyen sin duda a ese liderazgo del centro al que pertenecen junto con otros profesionales externos". Igualmente, Cristina Aguilar subrayó que desde la implantación del máster en el curso 2015/16, año tras año, este máster no sólo se ha consolidado, sino que destaca entre toda la oferta de másteres de la Universidad de Córdoba. "Prueba de ello es la altísima demanda que año tras año tiene que hace que se cubran todas las plazas ofertadas, y que hace que todas las personas que lo cursáis podáis ratificar la buena elección que hicisteis el años pasado cuando solicitasteis la admisión y os matriculasteis". 

Por su parte, Víctor Luque Almagro destacó que la Biotecnología se está convirtiendo en una actividad fundamental en muchos sectores, esencial para afrontar muchos de los retos actuales y del futuro. "Y si por algo  se caracteriza este campo científico que habéis elegido como tema central de vuestros estudios de Máster, es por su carácter transversal y multidisciplinar, cubriendo un amplio espectro de disciplinas equivalente al espectro de color del arcoíris: con el verde: referido al estudio de cultivos más sustentables que sean resistentes a plagas y eventos climatológicos, tales como las sequías; el rojo: relacionado con estudios orientados a la creación de nuevas vacunas y medicamentos; el azul: utiliza recursos marinos para la obtención de productos sanitarios, de acuicultura y cosméticos; la biotecnología blanca: que incluye los procesos industriales y el desarrollo de biocombustibles; el gris: vinculado con el medio ambiente y la recuperación de ecosistemas naturales; amarillo: para las investigaciones relacionadas con la nutrición y la producción de alimentos; y la biotecnología dorada, especializada en el área de la informática y computación para analizar los genomas de diversos organismos. Este es vuestro futuro profesional, que espero que alcancéis más pronto que tarde, y que estoy seguro que triunfaréis porque tenéis una magnífica formación académica y, lo que es más importante, la ilusión, las ganas y por supuesto una sobrada capacidad". 

La conferencia central corrió a cargo de Guadalupe Gómez Baena, que disertó sobre 'La Biotecnología aplicada a las especies en peligro de extinción'. La charla versó sobre el estudio de la comunicación química y su aplicación a la mejora de los planes de recuperación del lince ibérico. La Universidad de Córdoba es socia beneficiaria del proyecto life Lynxconnect (https://lifelynxconnect.eu), siendo su el estudio de las señales de navegación en el lince para aplicarlo a la conectividad entre poblaciones. 

Información adicional

Visto 353 veces