Hernández ha comentado que, “en un momento en el que la agenda internacional dice que se puede prescindir del conocimiento, creo que las personas que confiamos en los datos, que nos apoyamos en la reflexión y el debate democrático, tenemos que decir que no sobran expertos, sino que hacen mucha falta mucho más conocimiento y mucho más conocimiento experto en el que apoyar las políticas públicas”. Así, ha subrayado que "el conocimiento tiene que volver a ser protagonista del diseño de las políticas públicas y, especialmente, las políticas públicas de igualdad y, por eso quiero agradecer al rector de la UCO y al movimiento feminista andaluz que acojan estas jornadas para volver a poner el conocimiento, la reflexión y el debate democrático y respetuoso en el centro”. Sobre el tema de la igualdad salarial, la directora del Instituto de las Mujeres ha explicado que “es muy difícil pensar que las mujeres pueden ser libres de decidir o de elegir qué vida quieren, qué pareja quieren, cuáles son sus sueños, cuáles son sus deseos, cuáles son sus aspiraciones, si no tienen antes autonomía económica y libertad económica, por eso es tan importante que volvamos a poner el foco en este tema”.
Por su parte, la presidenta de PALEM, Rafael Pastor Martínez, ha recordado que la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres fue la impulsora del 22F como Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Varones. PALEM comenzó a trabajar en 2007 para conseguir que se estableciera en España la conmemoración del 22 de febrero, Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Varones, realizando ya ese año actos reivindicando la declaración institucional de mencionada fecha. La misma, fue producto de un estudio que se hizo a nivel europeo cuyo resultado fue que las mujeres tenían que trabajar en ese momento, 54 días más para igualar el sueldo anual de los hombres. Así, para obtener los mismos ingresos las mujeres europeas tenían que estar trabajando hasta el 22 de febrero para igualar el salario de los varones a 31 de diciembre.
Durante la jornada se abordará, entre otros temas, los derechos laborales, las pensiones y y otras medidas para la consecución de la igualdad desde la equidad, las medidas concretas que se implementan desde las instituciones públicas para dignificar los salarios y pensiones de las mujeres más pobres o la brecha salarial como brecha humana. Participarán en la jornada figuras como las filósofas Ana de Miguel Álvarez y Victoria Sendón de León; la exconsejera de Igualdad de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro Garzón, y la eurodiputada por el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Lina Gálvez Muñoz.