Congresos, jornadas y seminarios

Congresos, jornadas y seminarios (500)

La Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Pública de la Universidad de Córdoba celebra hoy en el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba una jornada técnica para analizar el papel de la mujer en la esfera laboral y, en especial, en el mundo de la seguridad y la salud en el trabajo. La actividad, dirigida a especialistas relacionados con el mundo de la prevención y al público interesado en eta temática, persigue dar a conocer la situación actual de la mujer en el entorno laboral y en el ámbito de la prevención, conocer experiencias profesionales de personalidades de importantes instituciones del sector y promover una cultura preventiva que dé valor al papel de la mujer en el mundo laboral.

Miércoles, 12 Junio 2019 12:45

Se celebra el I Branding Day de Córdoba

Escrito por

El evento ha sido organizado por Radio Córdoba y la UCO y cuenta con la participación de la Cátedra Córdoba Ciudad Mundo

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba acoge este miércoles el I Branding Day de Córdoba, organizado por Radio Córdoba y la UCO, con el aprendizaje sobre marketing, comunicación y publicidad como protagonista.
El evento, pensado para pymes, emprendedores, estudiantes y profesionales interesados en el campo publicitario, ha sido inaugurado por el vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación de la Universidad de Córdoba, Luis Medina Canalejo, que ha destacado la importancia de la comunicación y una adecuada construcción de la marca en el contexto actual.

Hasta el próximo viernes 14 de junio se celebran, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, las Jornadas Metodológicas y Congresuales de Doctorado Mnemosine 2019, que han sido inauguradas con la intervención de Arturo F. Chica, director del Secretariado de Doctorado y de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Córdoba.

El Congreso Internacional Patrimonio Arqueológico, Nuevas Tecnologías, Turismo, Educación y Rentabilización Social se celebrará entre los días 19 y 22 de noviembre

El Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba ha sido el enclave elegido para albergar el Congreso Internacional ‘Patrimonio arqueológico, Nuevas Tecnologías, Turismo, Educación y Rentabilización Social, una reunión científica que culmina el proyecto Pattern: Patrimonio Arqueológico, Nuevas Tecnologías, Turismo, Educación y Rentabilización Social: un Nexo Necesario para la Ciudad Histórica.

El próximo viernes 14 de junio de 9.30h a 14.30h se celebra, en el Palacio de Congresos de Córdoba, la jornada “El futuro de Andalucía, sus clientes y ciudadanos” (THE FUTURE OF ANDALUCÍA, its citizens and customers”).

Cuatro gurús a nivel mundial hablarán sobre las oportunidades de futuro de la ciudad, el talento y la transformación de la sociedad, los negocios y la cultura a partir de la revolución digital.

No os perdáis a Lionel Wolberger, Javier Rodríguez Zapatero, Steve Cadigan y Doc Searls.

Entrada y traducción gratuita. Necesaria inscripción previa en:

Teléfonos: 620 580 666 / 696 381 961 / 699 784 524

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Landing para inscripción directa: https://programs.isdi.education/future-andalucia-140619

La digitalización y su implicación en el medio rural protagonizan esta segunda edición.

Agricultores como investigadores han convertido la provincia de Córdoba en los últimos años en polo de atracción para multitud de proyectos relacionados con la agricultura digital. Por ello, el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba ha sido el lugar escogido para celebrar el próximo lunes 10 de junio la segunda edición del Fórum Smart Agro, una iniciativa que dio sus primeros pasos el pasado año en Zaragoza, reuniendo a agricultores, ingenieros, técnicos y responsables de las principales empresas de maquinaria e insumos de nuestro país, convirtiendo la cita en punto de encuentro para compartir casos de éxito y buenas prácticas, con la innovación como hilo conductor.

Se trata de la primera vez que este congreso de relevancia internacional en los ámbitos de medicina, biomedicina e informática se celebra en España, concretamente en el Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía

El acto de inauguración del 32º Simposio Internacional IEEE sobre Sistemas Médicos Basados en Computadora (IEEE CBMS2019) ha sido presidido por Justo Castaño, director científico del IMIBIC, Luis Medina, vicerrector de coordinación, cultura y comunicación de la UCO, Elena García, subdirectora médica de hospitalización, consultas externas y pruebas funcionales del Hospital Reina Sofía y dos miembros del comité organizador del congreso, Alejandro Rodríguez, profesor de la UPM y Sebastián Ventura, catedrático de la UCO e investigador del IMIBIC.

El primer evento 2019 ceiA3, organizado por el investigador del campus Alejandro Rodríguez Pascual, profesor del Área de Ingeniería Química de la UCO, se desarrolla del martes 4 al viernes 7 de junio de 2019 en el Rectorado de la Universidad de Córdoba

El congreso se encuadra en la convocatoria de ‘Ayudas para la promoción de la innovación agroalimentaria mediante la organización de eventos ceiA3' que se conceden en el marco de la financiación de la Junta de Andalucía a los Campus de Excelencia (PECA) y que sirve para reforzar la especialización y visibilidad del Campus, la agregación de instituciones, la internacionalización, y los ejes estratégicos de transferencia y excelencia científica del ceiA3 y forma parte del calendario de acciones de conmemoración de su décimo aniversario.

Entre los días 19 y 22 de noviembre de 2019, el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba (pl. del Triunfo s/n) acogerá el Congreso Internacional PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, NUEVAS TECNOLOGÍAS, TURISMO, EDUCACIÓN Y RENTABILIZACIÓN SOCIAL. Se trata de una reunión científica con el que se culminará un ambicioso proyecto I+D+i multidisciplinar titulado PATTERN (P)atrimonio (A)rqueológico, Nuevas (T)ecnologías, (T)urismo, (E)ducación y (R)entabilización Social: un (N)exo Necesario) para la Ciudad Histórica, concedido por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad, convocatoria 2015, Modalidad 1 (HAR2015-68059-C2-1R), desarrollado entre 2016 y 2019. Dicho proyecto ha contemplado una adecuada rentabilización y explotación sostenible del patrimonio arqueológico en la provincia de Córdoba fundamentada en cuatro grandes pilares: una investigación científica seria y de calidad; una amplia proyección en el plano educativo y cultural; la participación activa de la ciudadanía; y el empleo de nuevas tecnologías como nexo entre los distintos agentes implicados.

Desde el 11 al 14 de junio tendrá lugar en Córdoba el IX Encuentro INNOVAGRO: “Bioeconomía Circular y Ecosistemas de Innovación” en la sede del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 de la Universidad de Córdoba.

En la actualidad, el mundo se enfrenta a una serie de desafíos globales interconectados, tales como la dependencia de recursos fósiles, la seguridad alimentaria, el crecimiento demográfico, los efectos del cambio climático o la escasez de recursos naturales. La bioeconomía y su carácter trasversal se configura como una herramienta multidisciplinar y colaborativa para abordar los actuales retos globales.

Página 34 de 36