
Ciencia (1717)
VÍDEO | Identifican el perfil molecular de los pacientes con artritis reumatoide con mayor riesgo cardiovascular
Escrito por UCC+iEl concurso de monólogos científicos 'Cuéntame tu tesis' ya tiene finalistas
Escrito por UCC+iLas seis personas seleccionadas para la última fase del certamen se disputarán la final durante la gala de la Noche Europea de los Investigadores, que se celebrará el 27 de septiembre en el Salón de Actos del Rectorado
VIDEO | El festival Primavera Science Fest une artes escénicas y divulgación científica
Escrito por UCC+iTres días de música, poesía, ilustración y divulgación científica conforman el programa del Primavera Science Fest, un evento de divulgación científica celebrado en el Café Málaga
Un equipo de escolares cordobeses identifica 10 especies de mamíferos autóctonos en un nuevo mapeo de la biodiversidad de la provincia
Escrito por UCC+iEl proyecto de ciencia ciudadana 'IncluScience-Me' acerca la biodiversidad local a más de 600 escolares de nueve centros educativos de la provincia de Córdoba, a lo largo de todo un curso escolar en el que se han instalado 71 cámaras de foto-trampeo en zonas cercanas a sus centros educativos
El Ifapa, IAS-CSIC y la UCO desarrollan un método para determinar la estabilidad oxidativa y composición acídica del aceite de oliva de manera rápida y consistente
Escrito por UCC+iLas calibraciones obtenidas permiten determinar los ácidos grasos y la estabilidad con sólo 1ml de aceite y en un tiempo de 2 minutos
Un seminario aborda el desarrollo de un producto de biocontrol para proteger cultivos de más de 20 países africanos
Escrito por UCCiEl fitopatólogo Alejandro Ortega-Beltrán será el investigador invitado en los Seminarios Científicos de DAUCO, acompañado de la investigadora Eva Contreras (DFH) que hablará sobre contaminación difusa en la cuenca del Guadalquivir
"Cuando un ecosistema se degrada deja de ofrecer ciertos servicios a la sociedad"
Escrito por UCC+iEl catedrático de la Universidad de Córdoba José Luis Quero analiza las estrategias de restauración de ecosistemas degradados en el último capítulo de 'Universo Sostenible' de La 2 de TVE
VÍDEO - Una nueva investigación revela por primera vez que las cianobacterias marinas se comunican
Escrito por G.C. - R.A.La UCO homenajea a dos personajes científicos con murales en Fuente Tójar y Espiel
Escrito por G.C. - R.A.La acción 'Clandestinas en el muro' visibiliza el papel de la bióloga Rachel Carson y el matemático Alan Turing con dos murales de Clara Gómez Campos y David Marcos
VÍDEO | La presión asistencial fue la mayor fuente de sufrimiento moral del personal sanitario en pandemia
Escrito por UCC+iSer mujer, profesional de enfermería o trabajar en el ámbito comunitario aumenta el riesgo de sufrimiento moral según un estudio de la Universidad de Córdoba realizado entre más de 500 profesionales del Servicio Sanitario Público de Andalucía en un periodo inmediatamente posterior a la pandemia por COVID19
Más...
La UCO y Phytoplant Research investigarán el uso de fitocanabinoides en la conservación de alimentos
Escrito por UCC+iUn acuerdo de colaboración entre la empresa Phytoplant y la institución universitaria abre las puertas al estudio de fitocanabinoides, obtenidos de Cannabis sativa L., como agentes de control de microorganismos alterantes y patógenos en productos vegetales
Un Congreso reúne en la UCO a especialistas internacionales en tecnologías no destructivas para el control alimentario
Escrito por UCC+iEl proyecto SensorFint organiza en la UCO un congreso final para destacar los avances en sensores espectrales no invasivos que garanticen la calidad de los productos agroalimentarios
Abierto el concurso de divulgación en redes #HiloTesis para estudiantes de Doctorado
Escrito por UCC+iEntre los días 1 y 15 de junio el estudiantado de Doctorado o recién doctorado de la Universidad de Córdoba podrá divulgar su tesis en X, Threads, BlueSky y Mastodon en este concurso organizado por la Red Divulga de CRUE Universidades
¿Cómo empezó la vida en la Tierra?
Escrito por The Conversation JuniorLa realidad es que no lo sabemos con exactitud, aunque existen varias teorías basadas en lo que hoy conocemos. Eso no quita que, ante nuevos descubrimientos, estas hipótesis se modifiquen en el futuro.