G.C. - R.A.

G.C. - R.A.

La Universidad de Córdoba y el Hospital Quirónsalud Córdoba han firmado un convenio de cooperación educativa para la realización de prácticas académicas externas del alumnado de la UCO. El acuerdo, suscrito por el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos y la directora gerente del Hospital Quirónsalud Córdoba, Alexia Sánchez, establece que podrán beneficiarse de este acuerdo los estudiantes de grado de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Córdoba. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años.

Este programa de prácticas contribuye a la formación integral del alumnado, complementando su aprendizaje teórico y práctico, facilitando el conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional, aplicando los conocimientos adquiridos y favoreciendo el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas. En concreto, a través de este proyecto formativo, el alumnado podrá adquirir las competencias prácticas básicas que permitan un desarrollo profesional óptimo de los conocimientos adquiridos desde el punto de vista teórico y adquirir habilidades en la relación con el paciente, la gestión del tiempo y el trabajo en equipo.

Para la realización de las prácticas externas los estudiantes contarán con un tutor académico de la Universidad de Córdoba y un tutor del Hospital Quirónsalud Córdoba. El alumnado que desee solicitar una práctica, para que sea admitida, deberá estar matriculado en la UCO.
El acto ha contado con la asistencia del vicerrector de Coordinación, Infraestructuras y Sostenibilidad, Antonio Cubero Atienza; el decano de la Facultad de Medicina y Enfermería, Luis Jiménez Reina y el vicedecano de Ordenación Académica y Estudiantes del centro, Fernando Labella Quesada.

Esta acreditación europea reconoce el esfuerzo de la institución en adoptar buenas prácticas en materia de contratación de investigadores y personal técnico y de apoyo

La Universidad de Córdoba ha obtenido la máxima puntuación en la evaluación realizada por la Comisión Europea para medir el grado de  implantación del Sello Europeo “Excellence in Research in Human Resources”(HRS4H). Esta acreditación reconoce a las instituciones que se esfuerzan por adoptar buenas prácticas en materia de contratación de investigadores y personal técnico, con el objetivo de contribuir al desarrollo de un mercado laboral europeo atractivo para  el desarrollo de la ciencia.

En junio de 2017, la Universidad de Córdoba obtuvo este distintivo de calidad en reconocimiento por parte de la Comisión Europea del compromiso de la UCO con la adopción de los principios de la Carta Europea de Investigadores y el Código de Conducta para la contratación de Investigadores. Esto se materializa en la creación de un entorno de trabajo atractivo para los investigadores y personal técnico que les permita alcanzar la excelencia científica y proporcionar igualdad de oportunidades a todos los candidatos.

De acuerdo con el calendario establecido, trascurridos dos años desde la obtención, la UCO ha sometido a evaluación el grado de implantación del HRS4H en la institución. Para ello, se ha realizado un informe interno en el que se han analizado las fortalezas y debilidades de las cuatro áreas temáticas de la Carta y el Código, se han aportado evidencias del cumplimiento y/o grado de desarrollo de las acciones previstas en el plan de acción inicial y, en definitiva, del grado de implantación del sello a lo largo de estos dos años. Adicionalmente, se presentó un nuevo plan de acción hasta la culminación de la fase de implantación dentro de tres años.

A partir de esa información, la Comisión Europea ha emitido un informe consensuado de los expertos evaluadores en el que se constata que el plan de acción se ha implantado en la UCO de forma sólida y sistemática, por lo que concluye que el sello hr se encuentra integrado en su estructura, no siendo necesario iniciar ningún tipo de acción correctiva. Se destaca como fortalezas el compromiso institucional, así como el refuerzo de la proyección internacional, la presencia del logo en la web y la existencia de la información más relevante en español e inglés y el elevado cumplimiento del plan de acción. En los próximos tres años habrá que desarrollar el nuevo plan de acción orientado a la renovación de la concesión del sello en octubre de 2022.

El arquitecto y artista cordobés Juan Serrano, cofundador de Equipo 57, ha ampliado con nuevas obras la colección cedida en 2015 a la Universidad de Córdoba para su exposición permanente en el hoy Rectorado y antes Facultad de Veterinaria, donde el artista estudió en los años 60.
Desde 2015, la segunda planta del Rectorado acoge el “Espacio Juan Serrano”, una zona visitable donde se exhibe la instalación “De Paso”, obra que, en palabras del autor, “tiene como tema la movilidad, el tránsito, el trayecto y las relaciones cinemáticas entre formas y objetos”. Junto a ella, el artista cedió otras seis obras que se encuentran expuestas en distintos puntos del edificio de gobierno de la Universidad. Ahora, el acuerdo suscrito entre ambas partes se ha actualizado con nuevos contenidos que enriquecen el conjunto de obra cedida y con los que se ha creado un espacio en el que arte y ciencia conviven con la rutina de la gestión administrativa.

La  UCO agradece a Arcángel su trabajo como director de la cátedra el pasado curso académico. 

El Consejo Asesor de la Cátedra de Flamencología ha sido informado por su responsable académico, Juan Antonio Caballero Molina, del cese de Francisco José Arcángel Ramos "Arcángel" como director de la misma. Esta medida se encuadra dentro del proceso de renovación y reorientación de los objetivos y fines de la Cátedra, así como de sus actividades de cara al nuevo curso académico.

Fomentar los hábitos saludables entre la comunidad universitaria de la UCO. Ese es un año más el objetivo de la campaña que desde el pasado lunes el Servicio de Prevención de la Universidad de Córdoba está desarrollando en todos los centros y campus de la UCO con la instalación de mesas informativas y el reparto de fruta de temporada para sensibilizar a alumnado, profesorado y personal de Administración y Servicios sobre la importancia de una alimentación equilibrada para la mejora de su calidad de vida.

El evento reúne en Burgos a más de 300 profesionales de la comunicación científica para intercambiar experiencias y buenas prácticas 

El proyecto Foundation trata de identificar los genes del patógeno responsables de su virulencia

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO y secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía, Isaac Túnez, profundiza sobre el cambio de paradigma de la medicina actual.

Con una conferencia sobre los retos de la medicina en el siglo XXI, a cargo del catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO y secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía, Isaac Túnez, ha comenzado este martes el nuevo curso de la Aula de Religión y Humanismo que este año cumple su decimoquinta edición con un programa en el que se repasará el pasado reciente de la Unión Europea hasta el Brexit y se reflexionará sobre los posibles escenarios de futuro.  

El concurso se consolida, manteniendo su mirada hacia Hispanoamérica y la celebración de su seminario formativo en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A)

Con un guiño visual en homenaje a la cinta “El Gabinete del Doctor Caligari”, con motivo de su centenario se ha presentado hoy la novena edición del “Suroscopia”, el certamen universitario de creación audiovisual que impulsa la UCO y que se ha convertido ya en un programa fundamental para la promoción de la creación audiovisual en el ámbito universitario no solo andaluz, sino nacional y latinoamericano.  El concurso, integrado dentro del proyecto Atalaya de las universidades públicas de Andalucía, continúa un año más abierto al ámbito estatal, y mantiene su presencia en Latinoamérica a través de las universidades invitadas de la República de Uruguay, Universidad Latina (Costa Rica), la Universidad del Valle en Cali (Colombia) y la Universidad de La Habana (Cuba).

Integrantes del proyecto se han dado cita en Córdoba para analizar los avances y visitar una planta piloto de recuperación de energía en redes de riego

Página 23 de 38