Jueves, 06 Julio 2023 09:14

IN-HABIT investiga cómo mejorar la salud y el bienestar a través de la alimentación en Riga (Letonia)

Escrito por G.C.
Valora este artículo
(0 votos)
Socios del proyecto durante la visita. Socios del proyecto durante la visita.

Los socios del proyecto de investigación europeo IN-HABIT, coordinado por la Universidad de Córdoba, se han dado cita en Riga (Letonia) para seguir conociendo las actividades en las ciudades donde se implementan los casos de estudio. Tras haber visitado Lucca y Córdoba, los representantes de los cuatro países han visitado el Estado báltico que centra su investigación en mejorar la salud y el bienestar de la ciudadanía a través de la alimentación. En esta ocasión en la visita han participado, Soledad Pedregosa, vecina de Palmeras; José Ignacio Montero (técnico de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba) y los investigadores del proyecto Isotta Mac Fadden, Javier Martínez y Mª del Mar Delgado.

Los investigadores del proyecto en Riga están creando un HUB (laboratorio) de alimentación multifuncional para productos locales producidos de forma sostenible en un antiguo mercado de abastos. Además, este espacio tendrá también la doble función de ser una zona recreativa y educativa.

Esta visita a Riga ha estado, por tanto, centrada en la vertiente alimentaria de IN-HABIT en el consumo responsable y consciente, y en las dietas saludables, de ahí que muchas de las paradas en el recorrido estuvieran relacionadas con esta temática. La primera, la hicieron en el barrio de Kalnciema, famoso por su recién rehabilitado mercado Āgenskalns de comida y artesanía.

Este barrio acoge con regularidad actos para familias, exposiciones de arte, obras de teatro, conciertos al aire libre y actos educativos. Es famoso por sus construcciones en madera que datan del siglo XIX y forma parte del patrimonio arquitectónico que representa el clasicismo tardío en Europa.

Por su parte, el mercado de Āgenskalns, abierto en 1898, pasa por ser el mayor y más antiguo del barrio, con categoría de monumento cultural nacional. Se trata de un espacio público inclusivo, versátil y respetuoso con el medio donde se educa sobre estilos de vida saludable. Soledad Pedregosa, vecina del barrio que viajó a Riga, opina que hay muchas cosas de las que les enseñaron en la ciudad que serían interesantes poder trasladarlas a Córdoba y a Las Palmeras, como ejemplos de buen hacer.

Conexiones europeas
Los participantes visitaron también el Centro Académico de la Universidad de Letonia, que será un entorno para el crecimiento del talento, la empresa y la colaboración. Así como el proyecto de movilidad e inclusión Rail Baltica, que integrará a los 3 Estados bálticos en la red ferroviaria europea, conectándolos con otras ciudades del continente para el 2030.

Junto a esta estación se sitúa también otro gran mercado de abastos, el Mercado Central de Riga, compuesto por tres grandes naves que se han convertido en una característica integral de la ciudad. Aunque no fue construido con este fin, se inauguró como mercado en 1930, convirtiéndose, en ese momento, en el mejor y más moderno de Europa. Aún hoy puede apreciarse la influencia soviética en su diseño, aunque estas reminiscencias históricas se entremezclan con la modernidad del presente.

La investigadora del proyecto, Isotta Mac Fadden, señala la importante alianza entre ciudadanos, política y ciencia en Riga para impulsar el desarrollo urbano. Y subraya que esta visita ha resultado muy inspiradora y enriquecedora por el alto impacto que este caso de estudio está teniendo en la promoción de estilos de vida saludables. “Hemos aprendido que un mercado puede ser el punto de partida para trabajar no solo hábitos saludables sino también para fortalecer una comunidad vecinal”.

Finalmente, la coordinadora del proyecto, Mª del Mar Delgado resalta la importancia de estas visitas para fomentar las sinergias, poner en marcha acciones de replicación y fomentar la creación de redes entre los habitantes de las distintas ciudades.

Información adicional

Visto 1381 veces