Jueves, 27 Junio 2024 13:12

La UCO presenta las conclusiones del proyecto H2020 MOVING, una hoja de ruta para la resiliencia y la sostenibilidad de las Sierras de Córdoba

Escrito por G.C.
Valora este artículo
(0 votos)
Momento de la presentación de los resultados del proyecto. Momento de la presentación de los resultados del proyecto. J.M.

El Salón de Plenos de la Diputación de Córdoba ha acogido la presentación de las principales conclusiones del proyecto europeo de investigación H2020 MOVING, una hoja de ruta para la resiliencia y la sostenibilidad de las Sierras de Córdoba. MOVING, a través de sus más de 20 socios europeos, ha trabajado en 23 zonas de montaña de Europa analizando la contribución a la resiliencia y la sostenibilidad de las cadenas de valor más significativas existentes en estas zonas, desde el sistema de ganadería extensiva de Austria, hasta un nuevo modelo de invernaderos en altura de Turquía, o la producción de whisky en las tierras altas de Escocia, pasando por vinos de montaña, quesos, miel, o ecoturismo certificado, entre otras.

En Córdoba, la UCO ha analizado la cadena de valor del jamón ibérico DOP Los Pedroches en Sierra Morena y el Grupo de Desarrollo Rural ADEGUA, la del olivar de montaña en las Sierras Subbéticas.

La jornada ha contado con la participación de Andrés Lorite Lorite, vicepresidente primero de la Diputación de Córdoba, quien ha señalado que el sector primario es el principal de los sectores económicos, estratégico en la economía cordobesa. “Por eso, la investigación y transferencia en torno al sector primario es fundamental y eso lo hace de forma espectacular desde hace décadas la UCO a través de la ETSIAM”. Lorite ha indicado la pertinencia de este proyecto europeo sobre resiliencia y sostenibilidad ambiental, económica y social de las zonas montañosas, contando Córdoba con las Sierras Subbéticas y Sierra Morena, que albergan sectores productivos claves como el jamón ibérico con denominación de origen y el olivar de montaña.

El rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, ha destacado la riqueza de información que aporta el trabajo colaborativo multiactor del proyecto MOVING en las zonas montañosas, que se enfrentan a retos de despoblación o cambio climático, entre otros. El rector ha animado al equipo investigador de MOVING a seguir trabajando para diseñar e influir en las políticas de financiación europea más allá de 2027 de modo que recoja las necesidades de estos territorios.

María del Mar Delgado Serrano, catedrática de Economía, Sociología y Políticas Agrarias y coordinadora del proyecto, ha explicado que el proyecto MOVING ha reunido a más de 100 investigadores en 23 equipos regionales, quienes han usado las mismas metodologías para obtener datos y sacar conclusiones acerca de los retos de las zonas montañosas, pero, ante todo, sobre sus oportunidades. Para ello, se han involucrado a más de mil actores locales y más de quinientos jóvenes de los territorios de montaña europeos. Uno de los resultados finales del proyecto ha sido una Hoja de Ruta sobre la nueva generación de políticas que necesitan las montañas europeas presentada a la Comisión Europea y al resto de niveles de toma de decisiones políticas.

En septiembre de 2020, la Universidad de Córdoba comenzó el reto de coordinar una apuesta singular e innovadora en Europa: el Proyecto MOVING (MOuntain Valorisation through INterconnectedness and Green growth) financiado por Horizonte 2020, la convocatoria de proyectos de investigación más competitiva de Europa. Desde un principio, fue diseñado como un esfuerzo participativo con actores locales para investigar y proponer soluciones (tanto de política pública como a nivel local) a los grandes retos que afrontan las principales áreas de montaña de Europa: ser resilientes y mantener su viabilidad económica al mismo tiempo que garantizar su sostenibilidad social y ambiental para las generaciones futuras.

Después de cuatro años de intenso e inspirador trabajo, el proyecto llega a su fin y se han organizado varias sesiones a distintos niveles para presentar los resultados. Los días 13 y 14 de junio tuvo lugar una Conferencia de Políticas en Bruselas, a la que asistieron más de 80 representantes de las instituciones comunitarias como el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones o el Joint Research Center. En ella se analizaron las ocho estrategias que conforman la hoja de ruta para la resiliencia y la sostenibilidad de las montañas europeas:
• Implementar una mejor gobernanza y regulación.
• Equilibrar la integridad ecológica y el bienestar social.
• Fomentar la cohesión y la capacidad de influencia mediante la colaboración y el trabajo en red.
• Desarrollar capacidades (incluida la capacidad de acción) a través de la mejora de las competencias, el conocimiento y la innovación.
• Garantizar la vida en las montañas a través de empleos de calidad e ingresos estables para todos.

• Promover los productos de calidad.
• Mantener un uso sostenible del capital territorial local (social, cultural y ambiental) sin sobreexplotación ni riesgo de deterioro.
• Mejorar la capacidad de mitigación y/o adaptación a circunstancias ambientales y sociales variables, incluyendo la resiliencia frente a perturbaciones inesperadas.

Los asistentes a esta reunión valoraron muy positivamente estas estrategias, además de la oportunidad que ofrecen, ya que a partir de finales de verano comenzará la discusión de los marcos políticos y financieros que regirán la Unión Europea a partir de 2027.

Un segundo evento tuvo lugar en el CICAP (Pozoblanco) el 25 de junio. Este encuentro estuvo dedicado a compartir con los actores locales que han sido parte en el desarrollo del proyecto, los resultados obtenidos del análisis de la cadena de valor del ibérico DOP en Sierra Morena. Así se presentaron los desafíos a los que se enfrentan las dehesas, consecuencia, entre otros factores, del cambio climático o la despoblación; así como las fortalezas y debilidades de esta cadena de valor, y sus escenarios de futuro. En este evento, actores de otras cadenas de valor investigadas en el proyecto, como Beatriz Martínez, productora de vinos de montaña en Pirineos, o Francisco Ruiz productor de olivar de montaña en Subbética, compartieron sus experiencias con los de Sierra Morena.
Finalmente, el 26 de junio en la Diputación Provincial de Córdoba se presentaron tanto los resultados del proyecto, como la hoja de ruta de políticas a representantes políticos de nuestra provincia. En el evento tuvo lugar un diálogo multinivel moderado por la investigadora María Alonso, en el que participaron Antonio Posadas, secretario general de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía; Juan Andrés Gutiérrez, presidente de EUROMONTANA; Francisca García, secretaria general DOP de Aceites de Priego de Córdoba y productora AOVE; y Antonio Fernández Ranchal, ingeniero agrónomo y ganadero de ibérico en Los Pedroches. Los asistentes analizaron los retos de las áreas de montaña y sus necesidades de políticas, concluyendo sobre la necesidad de políticas específicas para estos territorios que reconozcan sus singularidades y dificultades y pongan en valor la enorme aportación que hacen en servicios ecosistémicos, productos de calidad y bienes públicos como paisaje, cosecha de agua o aire puro.

“Proyectos como MOVING crean un espacio multiactor donde las voces de los territorios se hacen oír para que sean ellos, quienes directamente propongan sus modelos de crecimiento económico, bienestar social y sostenibilidad ambiental en un entorno de trabajo participativo y abierto, donde la Universidad une sus vertientes investigadora y de transferencia para catalizar cambios”, afirmó la catedrática de la ETSIAM y coordinadora del proyecto, María del Mar Delgado Serrano

Información adicional

Visto 177 veces Modificado por última vez en Jueves, 27 Junio 2024 14:39