Martes, 11 Junio 2024 13:33

Comienza el II congreso internacional Mundolivar con el objetivo de dar respuesta a los retos de sostenibilidad ambiental y económica del sector olivarero

Escrito por G.C.
Autoridades asistentes a la inauguración del congreso. Autoridades asistentes a la inauguración del congreso. P.S.

Más de 600 asistentes nacionales e internacionales han llenado hoy el Aula de Magna del Campus de Rabanales en la primera jornada de Mundolivar, el II Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia organizado por las empresas Mercacei y Agromillora, en colaboración con la Universidad de Córdoba, Diputación, Ayuntamiento y Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. 

Durante dos días, olivareros, productores, responsables de almazaras y cooperativas, industria, empresa auxiliar y Administraciones se dan cita en este congreso para abordar los retos de un sector estratégico para la economía cordobesa y andaluza. Más de 50 ponentes debatirán sobre Inteligencia Artificial y la aplicación de las TIC en el campo y en la almazara, junto con otras temáticas como la sostenibilidad como fuente de ingresos; la revolución genética; y el agua, el secuestro de carbono y el cambio climático. Este año, Portugal es el país invitado.

El rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, ha dado la bienvenida institucional a los participantes, poniendo en valor el papel de la investigación de la Universidad de Córdoba a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM). Lourdes Arce, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba, ha incidido en la colaboración de la UCO con el sector del olivar. “Creemos que Mundolivar es un magnífico ejemplo para demostrar a la sociedad la oportunidad que es trabajar de la mano de la ciencia, de la mano de los investigadores. La Universidad de Córdoba se ha beneficiado muchísimo de estar cerca siempre de los agricultores y de los empresarios. Ellos nos han ayudado a que nuestra investigación sea referente a nivel internacional y podemos decir con gran satisfacción que en la Universidad de Córdoba ha habido grandes investigadores que, con su trabajo, han transferido a las empresas del sector del olivar grandes resultados que le han servido para posicionar su producto de una forma muy exitosa a nivel internacional”, han comentado.

En este sentido, la vicerrectora ha subrayado el papel de la ciencia en la obtención de variedades más resistentes a los retos climáticos, de plagas, etc. “En la UCO tenemos investigadores que han trabajado de forma silenciosa cuando no había necesidad de otras variedades porque, las que había, funcionaban; pero los investigadores somos personas que nos gusta encontrar una nueva solución para lo que pueda venir”. Así, ha explicado que ya hay variedades que funcionan muy bien en estas nuevas circunstancias de incertidumbre climática, cambios drásticos en las precipitaciones, etc. Igualmente, ha señalado el papel de la UCO en las investigaciones en metodologías analíticas que permitan asegurar que el producto que llega a nuestra mesa, en este caso el AOVE, es de máxima calidad y seguridad para el consumidor.

El CEO de Mercacei, Juan Peñamil, ha comentado que Mundolivar se celebra por segundo año consecutivo en la ciudad de Córdoba con la idea y con el fin de aunar y de aportar al sector del aceite de oliva y el olivar. “Todos los conocimientos son bienvenidos en un momento convulso, donde las dos últimas campañas han sido muy atípicas, tanto en producción como en muchos otros parámetros. Creo que en este momento hay firmes esperanzas de que esta ya sea una campaña normal. Entiendo que no vamos a llegar al millón cuatrocientas mil quinientas mil toneladas, que es la producción anual histórica habitual, pero yo creo que el propio sector, el segmento productor y el segmento envasador están razonablemente satisfechos y contentos de cómo se va a presentar esta campaña”.

El acto ha contado también con la intervención de representantes del gobierno local, provincial y regional, quienes han destacado la importancia de que Córdoba sea la sede de este congreso, por lo que representa el sector agrario y, en concreto, el sector del olivar en la provincia de Córdoba. Prueba de ello son las casi 200 almazaras que hay en todo el territorio provincial y las cuatro denominaciones de origen que existen en la provincia.

Mañana miércoles 12 de junio, a las 9:00 h, tendrá lugar la mesa redonda Inteligencia artificial en el campo y la almazara, moderada por Rosa Gallardo, directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba (UCO). Contará con la participación de Meelad Yousef, del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de Córdoba (ETSIAM-UCO), que abordará IA como herramienta fundamental para la toma de las mejores decisiones en la protección del cultivo del olivar; Emilio Camacho, del Departamento de Hidráulica y Riegos de la ETSIAM-UCO, que hablará de la aplicación de IA en la gestión del agua de riego en olivar; Juan Ignacio Pacheco, CEO de ISPAPROYEXT, quien tratará la IA en la gestión de procesos en la almazara; Miguel Córdoba, CEO de Greenfield Technologies y Head of Agronomic Operations de xFarm, que se centrará en los modelos predictivos para determinar el momento óptimo de cosecha basado en la predicción del rendimiento graso; y Cristina Martínez, del Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba, que hablará sobre la intervención de la IA para mejorar la calidad en la industria oleícola.

El resto del programa puede consultarse aquí: https://www.mundolivar.es/programa/ 

Información adicional

Visto 479 veces Modificado por última vez en Miércoles, 12 Junio 2024 08:29